Mastodon Clave Menor: Francia

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2023

Coco Chanel

 

Gabrielle Bonheur, nacida en Saumur (Francia) en 1883 fue una modista francesa que revolucionó la moda y el mundo de la alta costura de los años de entreguerras. Rompiendo con la acartonada elegancia de la Belle Époque, su línea informal y cómoda liberó el cuerpo femenino de corsés y de aparatosos adornos y expresó las aspiraciones de libertad e igualdad de la mujer del siglo XX.


Coco Chanel.


La pequeña Gabrielle, que sería conocida mundialmente como Coco Chanel, perdió muy pronto a su madre. Su padre, abrumado por la situación, abandonó a la niña en un orfanato regido por una orden religiosa, donde fue educada por las monjas, algo que ella siempre intentó ocultar, al igual que su fecha real de nacimiento.

Según distintas versiones, en torno a los 17 años abandonó el convento en el que vivía y trabajaba para convertirse en cantante de cabaret. De la mano de su amante, Etienne Balsan, un rico hombre de mundo de quien aprendió a moverse en sociedad, pronto se instaló en París donde dejó sus actuaciones para abrir su primera tienda en 1913, una sombrerería que no tardó en tener gran éxito.

Tanto, que muy pronto la diseñadora inauguró su primer taller de costura, desde el que empezó, paso a paso, la revolución definitiva del guardarropa femenino. Coco Chanel abominaba de los corsés y las estrecheces, tan en boga en su época, así que se inventó un estilo que se adpataba a las formas de vida de la mujer del siglo XX, trabajadora, independiente y emancipada, que necesitaba ropas cómodas y sobrias para ir al trabajo, un vestuario que le hiciera sentirse elegante sin dejar se ser ella misma.

El color negro, los trajes de chaqueta, las camisas blancas de líneas rectas, el pelo corto, los jerséis masculinos adaptados a la mujer, la ropa sport. Ideas que fueron saliendo de su cabeza, y la sociedad del periodo de entreguerras lo entendió e imitó. La leyenda Chanel había comenzado.

Su vida estuvo llena de avatares, amantes y desencuentros. Uno de los escándalos más sonados de su vida fue su romance con un oficial nazi, hecho que la llevó al exilio en Suiza durante la II Guerra Mundial. París, sin embargo, le perdonó su error y a su regreso, en 1954, Coco no tuvo problemas para reinaugurar su actividad con enorme éxito. Por aquel entonces la francesa presentó al mundo una de sus colecciones más esperadas, en la que lanzó su famoso traje de chaqueta Chanel. Pocos años después, cualquier mujer de relevancia social tenía uno de esos diseños en su armario. Coco Chanel murió en 1971 con las botas puestas, cuando se encontraba embarcada en la preparación de su nueva colección.

sábado, 21 de enero de 2023

Christine de Pizan, la escritora que peleó por las mujeres

 

Christine de Pizan fue la primera escritora profesional de la historia, en el siglo XV. Poeta y filósofa, reivindicó con sus letras la mejora de la situación de subordinación que vivían las mujeres de su época. Su libro La ciudad de las damas, de 1405, se considera un precedente del feminismo contemporáneo.


Christine de Pizan con su hijo.


Christine nació en Venecia hacia 1364. Hija de un médico y astrólogo y nieta de un anatomista, pasó su infancia en la corte del rey Carlos V de Francia donde recibió una esmerada educación. En ese entorno selecto, a los quince años contrae matrimonio con Étienne du Castel, notario del rey, del que enviudaría a los veinticinco años. La muerte del esposo, que la dejó con tres hijos a su cargo, tuvo graves consecuencias para Christine circunstancia que supo superar dedicando su vida a la escritura.

Escribió sobre filosofía, política, religión, sin abandonar la lírica; participó además en la producción material de sus libros dirigiendo a los copistas y encargándose de ilustrar sus obras.

Sin duda su condición de mujer debió representar un problema cuando decide escribir en nombre propio en un contexto social y cultural poco propicio. Fue la primera en afirmar su identidad como autora y en reivindicar el derecho de las mujeres a la palabra y a un lugar en la sociedad.

La presencia de Christine como mujer y como escritora se hizo notar. Ocupó un importante lugar en la polémica desatada por el libro Roman de la Rose, al que replicó, aprovechando su gran influencia, con la creación del que podría ser el primer movimiento feminista de la historia, La querella de la rosa, (Querelle des Femmes) un debate en el que, a través de sus escritos, defendía que la mujer no era inferior a los hombres y que marcó la historia del pensamiento durante el cambio de siglo.

Pizan desempeñó un papel clave para el acceso al conocimiento de las mujeres, abriendo un periodo en la vida cultural europea que se extenderá hasta la Revolución Francesa, y del que mujeres como Mary Wollstonecraft, autora de Las vindicaciones de los derechos de la mujer, tomaron el relevo en la lucha por la emancipación. Muchos de los escritos de Pizan tuvieron por objeto a la mujer como Le livre du corps de police o Le libre de la Cité des Dames.

Christine de Pizan fue la más conocida de las escritoras laicas de la etapa medieval, a través de su vivencia personal y desde ese momento de la historia, consiguió transmitir el sentir de las mujeres y el poder de su palabra.

Falleció en 1430 a los sesenta y seis años en el monasterio francés de Poissy al que se había retirado en 1411.

sábado, 3 de diciembre de 2022

La primera mujer cineasta: Alice Guy-Blaché

 

Alice Guy-Blaché, nacida en Saint-Mandé (Francia) en 1873, fue de las primeras mujeres en coger una cámara de cine en 1896 y con ella empezar a experimentar con un especial interés en la producción artística, más que en la perfección mecánica en la que el resto de cineastas se centraban. Se reconoce a Méliès como la pionera de una producción de ficción, pero Guy-Blaché fue una de las visionarias de las inmensas posibilidades que hay detrás de una cámara. Creó la primera historia más larga de un minuto con trucos visuales e imágenes en movimiento y el uso del montaje. Logró realizar más de mil películas y fue invisibilizada hasta que Alejandra Val Cubero publicó su biografía. Está considerada como la primera realizadora de una película de ficción, contribuyendo a las bases de lo que posteriormente se ha considerado ficción cinematográfica.


Alice Guy.


Cuando era una modesta secretaria de los célebres Estudios Gaumont y aficionada a la fotografía, recibiría un día el encargo de probar una de las nuevas y sofisticadas máquinas inventadas para filmar imágenes en movimiento. Lo que en un principio era considerado un artefacto poco útil por sus propios fabricantes y distribuidores, iba a convertirse de la noche a la mañana en la máquina de generar espectáculo más importante del siglo XX y ella, en la primera mujer directora de la historia del cine. Pero lo cierto, es que más de cien años después de que Alice Guy Blaché empezara a hacer películas, lo que ocurrió bastante antes de que D.W. Griffith, Mabel Normand y Lillian Gish iniciaran sus carreras, su vida y su obra siguen estando envueltas en el mito y la controversia. Aunque es generalmente aceptado que fue la primera mujer cineasta, sigue existiendo una cierta polémica sobre si es la autora de la primera película narrativa de la historia del cine; y el papel clave que desempeñó en la producción de muchas de las primeras películas sonoras también ha sido ignorado durante años, así como el hecho de que, hasta hoy, sigue siendo la única mujer que ha dirigido su propio estudio de cinematográfico.

Con la cámara Demeny-Gaumont, en 1896 Alice Guy combinaba imágenes en movimiento y el arte teatral dando lugar a su primera película, titulada La Fée aux Choux. Más tarde se trasladaría a los Estados Unidos donde realizó películas de diversos géneros, entre ellos, western, drama, espionaje, fantasía o policíaco, con actores estrellas de la época del cine mudo.

En Francia, donde la industria cinematográfica ya había decaído por la influencia del cine norteamericano, ya no encontró financiación para volver a rodar en su país, por lo que después de algún tiempo volvió a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte en Wayne, Nueva Jersey el 24 de marzo de 1968.

Hay que añadir que además de lo ya reseñado, Alice Guy-Blaché fue también guionista, actriz de cine y teatro y dominó y contribuyó al lenguaje cinematográfico, planos, iluminación, attrezzo, montaje y caracterización, y fue fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo.

Destacar que la historia del cine borró su paso por ella y atribuyó sus películas bien a su marido, bien a anónimos, o bien nunca fueron mencionadas. A pesar de la marginación que sufrió por parte de los historiadores por el hecho de ser mujer, en el contexto de la época fue muy apreciada y admirada por los demás profesionales del sector.

sábado, 4 de julio de 2020

La Isla de los Faisanes

La Isla de los Faisanes es una pequeñísima porción de tierra situada en pleno río Bidasoa, a medio camino entre las orillas de Irún y Hendaya, y tiene la condición de condominio.

La Isla de los Faisanes pertenece tanto a Francia como a España, pero de forma alternativa. Durante medio año, uno de los dos países ‘posee’ y gestiona la isla, y seis meses después es entregada al otro país, que hace lo propio durante otro medio año. En última instancia, y a efectos prácticos, cualquier decisión relativa a la isla se puede decir que compete tanto al alcalde de Irún como al alcalde de Hendaya.

Isla de los Faisanes.
Otra peculiaridad de la isla es su inaccesibilidad. Para llegar a la isla, hay que echarse al agua, porque no hay puente alguno que la una con ninguna de las dos orillas. Para ser una isla que no pasa de apenas 2.000 metros cuadrados ha vivido varios episodios históricos de gran importancia.

El más destacado tuvo lugar el 7 de noviembre de 1659, fecha en que fue escenario de la firma del conocido como Tratado de los Pirineos, que ponía punto final a la guerra entre España y Francia iniciada en 1635.

Para tan importante ocasión, en el séquito francés se encontraba el célebre D’artagnan, acompañando a su monarca, Luis XIV. Por el lado español, entre los representantes también hubo uno de altura en apoyo a Felipe IV, el islote tuvo el honor de recibir la visita de Velázquez, que fallecería apenas unos meses después.

No fue la única vez que las relaciones entre Francia y España tuvieron ese escenario. Los mismos protagonistas, Luis XIV y Felipe IV, acordaron y ratificaron en el pequeño islote el matrimonio del primero con la infanta de España, María Teresa de Austria. Solo había pasado un año desde la visita anterior.

La condición de condominio del islote, el más pequeño del mundo, data de 1901. Fue entonces cuando se decidió esa alternancia de soberanía, estableciendo el siguiente calendario, del 1 de agosto al 31 de enero pertenece a Francia, y del 1 de febrero al 31 de julio, a España.