Mastodon Clave Menor: cineasta

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta cineasta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cineasta. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2022

La primera mujer cineasta: Alice Guy-Blaché

 

Alice Guy-Blaché, nacida en Saint-Mandé (Francia) en 1873, fue de las primeras mujeres en coger una cámara de cine en 1896 y con ella empezar a experimentar con un especial interés en la producción artística, más que en la perfección mecánica en la que el resto de cineastas se centraban. Se reconoce a Méliès como la pionera de una producción de ficción, pero Guy-Blaché fue una de las visionarias de las inmensas posibilidades que hay detrás de una cámara. Creó la primera historia más larga de un minuto con trucos visuales e imágenes en movimiento y el uso del montaje. Logró realizar más de mil películas y fue invisibilizada hasta que Alejandra Val Cubero publicó su biografía. Está considerada como la primera realizadora de una película de ficción, contribuyendo a las bases de lo que posteriormente se ha considerado ficción cinematográfica.


Alice Guy.


Cuando era una modesta secretaria de los célebres Estudios Gaumont y aficionada a la fotografía, recibiría un día el encargo de probar una de las nuevas y sofisticadas máquinas inventadas para filmar imágenes en movimiento. Lo que en un principio era considerado un artefacto poco útil por sus propios fabricantes y distribuidores, iba a convertirse de la noche a la mañana en la máquina de generar espectáculo más importante del siglo XX y ella, en la primera mujer directora de la historia del cine. Pero lo cierto, es que más de cien años después de que Alice Guy Blaché empezara a hacer películas, lo que ocurrió bastante antes de que D.W. Griffith, Mabel Normand y Lillian Gish iniciaran sus carreras, su vida y su obra siguen estando envueltas en el mito y la controversia. Aunque es generalmente aceptado que fue la primera mujer cineasta, sigue existiendo una cierta polémica sobre si es la autora de la primera película narrativa de la historia del cine; y el papel clave que desempeñó en la producción de muchas de las primeras películas sonoras también ha sido ignorado durante años, así como el hecho de que, hasta hoy, sigue siendo la única mujer que ha dirigido su propio estudio de cinematográfico.

Con la cámara Demeny-Gaumont, en 1896 Alice Guy combinaba imágenes en movimiento y el arte teatral dando lugar a su primera película, titulada La Fée aux Choux. Más tarde se trasladaría a los Estados Unidos donde realizó películas de diversos géneros, entre ellos, western, drama, espionaje, fantasía o policíaco, con actores estrellas de la época del cine mudo.

En Francia, donde la industria cinematográfica ya había decaído por la influencia del cine norteamericano, ya no encontró financiación para volver a rodar en su país, por lo que después de algún tiempo volvió a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte en Wayne, Nueva Jersey el 24 de marzo de 1968.

Hay que añadir que además de lo ya reseñado, Alice Guy-Blaché fue también guionista, actriz de cine y teatro y dominó y contribuyó al lenguaje cinematográfico, planos, iluminación, attrezzo, montaje y caracterización, y fue fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo.

Destacar que la historia del cine borró su paso por ella y atribuyó sus películas bien a su marido, bien a anónimos, o bien nunca fueron mencionadas. A pesar de la marginación que sufrió por parte de los historiadores por el hecho de ser mujer, en el contexto de la época fue muy apreciada y admirada por los demás profesionales del sector.

sábado, 20 de abril de 2019

Pedro Almodóvar

Hace pocas semanas Pedro Almodóvar, en mi opinión uno de los grandes del cine español, estrenó su última cinta Dolor y gloria en la que vuelve a demostrar su enorme capacidad para contar historias que llegan al corazón. La película, como siempre, ha causado división de opiniones lo que da pie a rendir homenaje al director manchego.

Pedro Almodóvar.
Pedro Almodóvar Caballero (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 25 de septiembre de 1949) es director de cine, guionista y productor, el que mayor aclamación y resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas desde Luis Buñuel. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre otros dos premios Óscar, en diversas categorías y varios Premios Goya. En 2017 fue el presidente del jurado del Festival de Cannes.

Pedro Almodóvar tiene la condición de Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa (1997), además de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998). Es doctor honoris causa por la Universidad de Harvard en 2009, condecoración que también recibió en junio de 2016 en la Universidad de Oxford. Actualmente, mantiene una relación muy estrecha con su familia, especialmente con su sobrino Rubén, el cual ya está inmerso en el mundo del cine.

Dirigió su primera película, la inolvidable Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), con un presupuesto de unas 500.000 pesetas, que obtuvo de sus amigos y el guion de Erecciones generales, que le había encargado la revista El Víbora.

Su reconocimiento popular comenzaría con el filme ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), también protagonizado por Carmen Maura, actriz fetiche de sus primeros filmes. En 1985 rodó el mediometraje Tráiler para amantes de lo prohibido, por encargo de TVE para el programa La edad de oro. Esta etapa de iniciación se cierra con la perturbadora, e incomprendida en su momento, Matador.

En 1986 fundó, junto a su hermano Agustín, la productora El Deseo, cuya primera película sería La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990) y Tacones lejanos (1991), que le permitirían lograr ya cierta repercusión internacional, sobre todo en Argentina y Francia, y abundantes premios internacionales. Mujeres al borde de un ataque de nervios sería el primer contacto de Almodóvar con los Óscar, al ser seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood como candidata al Óscar a la mejor película en lengua extranjera.

Tras el descalabro de Kika (1993), su carrera no alcanzó un éxito rotundo hasta 1999, con la repercusión internacional de Todo sobre mi madre, que se alzó con numerosos premios en todo el mundo, entre ellos el primer Óscar, en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa.

En esta época comenzó el desencuentro de Almodóvar con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, al manifestar, en 2003, que la academia se había equivocado al no seleccionar su Hable con ella (2002) como candidata española para representar a España en los premios Óscar. A la postre, la academia hollywoodiense descartó Los lunes al sol (2002), de Fernando León de Aranoa, como finalista para la citada categoría, y por el contrario premió con el Óscar al mejor guion a Hable con ella. Almodóvar fue candidato, además, en el apartado de mejor director.

No obstante, los premios Goya de 2004 volverían a recaer en su mayor parte en la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar, y dejaron sin ninguno a La mala educación. A pesar de que Mar adentro ganó el Óscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa, mientras que La mala educación tuvo un recibimiento mixto del público y la crítica, un año después Pedro Almodóvar y su hermano Agustín abandonarían la academia española, en desacuerdo con el sistema vigente de votaciones y por cierta animadversión de los académicos hacia su obra.

Tras la muerte de su madre, rememoró su infancia en Volver (2006), película que supuso una especie de "reconciliación" entre Almodóvar y la academia de cine española (le fueron concedidos cinco premios Goya), así como su reencuentro con la actriz Carmen Maura. Además, esta obra continuó la tendencia de éxito internacional, tanto de él como de su actriz principal, Penélope Cruz, quien junto al resto del reparto femenino del filme fue galardonada en el Festival de Cannes. Recibió también otros dos importantes galardones nacionales: el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el 2006 y el Premio Terenci Moix en el 2007.

Finalmente, en la Gala de los Premios Goya 2010, el 14 de febrero, Almodóvar fue presentado por Rosa María Sardá y por Andreu Buenafuente para entregar el premio a la mejor película. La sorpresa fue mayúscula, ya que ningún asistente a la ceremonia sabía que acudiría, salvo el presentador, y el presidente de la Academia, Álex de la Iglesia. Con ello, se escenificó la reconciliación entre Almodovar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. El 10 de enero de 2012 el director fue nominado para los Premios Goya a la mejor película por La piel que habito.

Hay que añadir que el cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español. Suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y provocadores. Desde policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, hasta marujas desesperadas, pasando por una homosexualidad desgarrada, todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo
.
Por último,  añadir que el director manchego competirá en la 72 edición del Festival de Cannes, que se celebrará del 14 al 25 de mayo, con su nueva película Dolor y Gloria.

Próximo capítulo: Jornada de reflexión