Mastodon Clave Menor: España

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2020

La Isla de los Faisanes

La Isla de los Faisanes es una pequeñísima porción de tierra situada en pleno río Bidasoa, a medio camino entre las orillas de Irún y Hendaya, y tiene la condición de condominio.

La Isla de los Faisanes pertenece tanto a Francia como a España, pero de forma alternativa. Durante medio año, uno de los dos países ‘posee’ y gestiona la isla, y seis meses después es entregada al otro país, que hace lo propio durante otro medio año. En última instancia, y a efectos prácticos, cualquier decisión relativa a la isla se puede decir que compete tanto al alcalde de Irún como al alcalde de Hendaya.

Isla de los Faisanes.
Otra peculiaridad de la isla es su inaccesibilidad. Para llegar a la isla, hay que echarse al agua, porque no hay puente alguno que la una con ninguna de las dos orillas. Para ser una isla que no pasa de apenas 2.000 metros cuadrados ha vivido varios episodios históricos de gran importancia.

El más destacado tuvo lugar el 7 de noviembre de 1659, fecha en que fue escenario de la firma del conocido como Tratado de los Pirineos, que ponía punto final a la guerra entre España y Francia iniciada en 1635.

Para tan importante ocasión, en el séquito francés se encontraba el célebre D’artagnan, acompañando a su monarca, Luis XIV. Por el lado español, entre los representantes también hubo uno de altura en apoyo a Felipe IV, el islote tuvo el honor de recibir la visita de Velázquez, que fallecería apenas unos meses después.

No fue la única vez que las relaciones entre Francia y España tuvieron ese escenario. Los mismos protagonistas, Luis XIV y Felipe IV, acordaron y ratificaron en el pequeño islote el matrimonio del primero con la infanta de España, María Teresa de Austria. Solo había pasado un año desde la visita anterior.

La condición de condominio del islote, el más pequeño del mundo, data de 1901. Fue entonces cuando se decidió esa alternancia de soberanía, estableciendo el siguiente calendario, del 1 de agosto al 31 de enero pertenece a Francia, y del 1 de febrero al 31 de julio, a España.

sábado, 30 de mayo de 2020

El origen andalusí del Himno de España

Cayó en mis manos por azar un fragmento del programa de Canal Sur TV, La Memoria, en el que se abordaba el origen del Himno de España. Llevado por la curiosidad intenté profundizar en la cuestión.

Bandera de España.
El verdadero origen del Himno de España no representa al patriotismo rancio y fascista del nacional catolicismo, sino a un concepto de España laico, multicultural, humanista, pacifista y poético, con el que todos se deberían identificar en pleno siglo XXI. España es una noción. Toca elegir a cuál de las dos nociones adscribirse, escribía en 2018 el profesor, músico y activista Antonio Manuel Rodríguez.

El Himno de España resulta ser una copia de una composición introductoria de una nawba o nuba andalusí, que son composiciones andalusíes que acompañan las letras de amor. Escuchando la melodía, el ritmo y el tono, parece que no hay duda y que estaríamos ante la misma pieza que el actual Himno de España.

La recopilación e incrustación de la citada pieza en la nuba se atribuye a Ibn Bayya, más conocido como Avempace, en el siglo XII, pensador, médico y poeta andalusí, que compuso la melodía. Poniéndose en plan erudito añadir que el músico de la ciudad marroquí de Tetuán, Amin Chaachoo en su libro La música andalusí señala que se conserva un libro, El placer de escuchar, del escritor argelino del siglo XIII al-Tifashi, que confirma el citado origen. Se trataría de un modo musical llamado al-Istihlál y con un movimiento rítmico llamado Dary.

Diferentes hipótesis llevan a concluir que esos temas populares inspirados en la música andalusí llegaron hasta prácticamente el siglo XIX. Por eso, es bastante probable que Manuel Espinosa de los Monteros, al que oficialmente se considera autor del himno, escuchara una versión de esa nuba original, y que le inspirase para crear el que después sería el Himno de España. Añadir que Espinosa de los Monteros buscaba un himno marcial para el Regimiento de Granaderos.

La música precede a las estrofas cantadas, por lo que carece de letra. Un auténtico palo para los nacionalistas de himno y bandera, ya que el himno nacional de España no es más que una composición árabe andalusí, frente a la versión oficial del origen del himno, que se explica con detalle en un fragmento del NODO, que se adjunta aquí.

Pero el tiempo se encarga de hacer justicia poética y todavía hoy la hermosa introducción con las notas clave del actual Himno de España se interpreta por los descendientes andalusíes migrados al norte de África en señal de hospitalidad para el recién llegado a aquellas tierras.

Por lo tanto, la producción cultural de los andalusíes no es árabe oriental, sino una mezcla de todo, fruto de la actitud propia de “hombres universalistas”, como decía Blas Infante, sean musulmanes o no esos andalusíes.


Fuentes documentales:

Web Flamenco: Arqueología de lo jondo
Revista Secreto Olivo (Cultura Andaluza Contemporánea)
Web MúsicaAntigua.com (Espacio cultural sobre la música compuesta antes de 1750)

La versión oficial del origen del Himno de España



sábado, 4 de abril de 2020

El comunista autor del Toro de Osborne

Manolo Prieto, autor del mítico Toro de Osborne, era militante del Partido Comunista. Hay que decir que su obra más conocida trascendió a su creador, que antes de encumbrarse como diseñador elaboró carteles para el bando republicano durante la guerra civil.

Manolo Prieto aportó al imaginario colectivo una de las imágenes más poderosas del panorama de la gráfica internacional, y la más poderosa a nivel nacional, nombrada imagen española del siglo XX.

Toro de Osborne.
Un toro que, con el paso del tiempo ha sobrepasado cualquiera de sus planteamientos y objetivos previos publicitarios, hasta convertirse en imagen fundamental de nuestra historia visual, llegando incluso a ser imagen de España en el extranjero.

La razón de todo ello la podemos encontrar, tal vez, en que cumple la máxima de Cassandre sobre las condiciones necesarias en la imagen publicitaria que “dirigida al apresurado viandante, hostigado por un alud de imágenes de todas clases, ha de provocar sorpresa, violentar la sensibilidad y señalar la memoria de una huella indeleble”.

El dibujo que Manolo Prieto entregó a Osborne, y el uso que se dio y para el que había nacido, símbolo de la marca de brandi Veterano, fueron superados cuando las primeras vallas comienzan a instalarse en puntos estratégicamente elegidos de la geografía española, convirtiéndose en testigos mudos del paisaje, en figuras que proyectan una de las imágenes más singulares y emblemáticas de nuestra cultura.

En 1994, cuando el Ministerio de Obras Públicas reguló la presencia de vallas publicitarias en las carreteras estatales. Entre ellas, se ordenó tambiénla retirada de los toros. Artistas, políticos y asociaciones culturales se movilizaron para mantener las efigies taurinas en el paisaje español. Ese mismo año, el Congreso de los Diputados declaró los toros de Osborne “patrimonio artístico y cultural de los pueblos de España”. Tres años más tarde, el Tribunal Supremo dictó una sentencia a favor de su mantenimiento. Durante cuatro décadas decorando las carreteras españolas, el anuncio de brandi se había convertido en algo espinoso y contradictorio, compartido por unos y denostado por otros: un símbolo de identidad nacional.

Hay que añadir que enuna madrugada de 2002, un grupo no identificado serró el último Toro de Osborne que quedaba en Cataluña por ser “españolista” y “el símbolo estrella del anticatalanismo más rancio”.