Mastodon Clave Menor: Asturias

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

El Escorial Asturiano

 

El monasterio de San Juan Bautista de Corias, también conocido como el Escorial Asturiano, es un complejo monumental que se encuentra en la localidad asturiana de Corias, en el concejo de Cangas del Narcea. Está situado en la margen derecha del río Narcea. El monasterio, rehabilitado, funciona desde 2013 como Parador Nacional.


El Escorial Asturiano.


En la primera mitad del siglo XI fue cuando los condes Piñolo Jiménez y Aldonza Muñoz, debido a motivos religiosos y económicos, decidieron construir un monasterio al que no le faltó el tema legendario de visiones y hechos sobrenaturales. Cuenta la leyenda que los condes que retrasaban continuamente su construcción, aceleraron la misma cuando uno de sus criados llamado “Suero” escuchó como el Todopoderoso le decía que comentara a sus señores que aceleraran su construcción y para que estos le creyeran le dio una bofetada marcándole la mejilla.

Los devotos condes eligieron un solar en Corias levantando la primitiva iglesia conventual en 1022 e instalándose en ella la primera comunidad de monjes benedictinos en el año 1043. Después de un periodo de continua ascendencia económica, en la segunda mitad del siglo XV su auge disminuyó por una mala gestión económica de los abades.

En 1744 el fuego se cebó con prácticamente toda la estructura del monasterio salvándose, milagrosamente, la iglesia. Es a partir de este momento cuando el edificio adquiere el tamaño actual, gracias en parte a los planos de Ventura Rodríguez, quien permite la integración de la iglesia renancentista con la nueva planta neoclásica.

Por su aspecto sobrio y desornamentado lleva a hablar de un neoherrerianismo, de ahí que sea conocido como “El Escorial” asturiano. Su exterior es austero y lineal, sólo se muestran motivos plásticos y ventanas pero siempre en líneas horizontales de imposta. De planta rectangular, engloba en su interior dos patios, el claustro noble o procesional conocido como el patio de los alumnos y un patio de servicios.

El Monasterio de Corias dispone de 365 ventanas, exactamente el mismo número de días que tiene el año. Asimismo, las escaleras de todo el claustro tienen desgastada la parte derecha de los peldaños, ya que los monjes siempre debían desplazarse por la derecha.

Hoy en día, el monasterio funciona como un Parador Nacional, y los huéspedes pueden alojarse en lo que alguna vez fueron celdas monásticas, rodeados de historia y arquitectura impresionante. La mayor parte del monasterio está ocupado por las instalaciones del parador aunque todavía se mantiene una pequeña comunidad de monjes dominicos en la sección dedicada a dependencias monásticas, de hecho, a la Iglesia del monasterio sólo se accede con una visita guiada.

sábado, 5 de octubre de 2024

Os Teixois

 

El conjunto etnográfico de Os Teixóis (Asturias) data del siglo XVIII y está basado en el aprovechamiento integral de la energía hidráulica del río. En él se puede visitar una amplia muestra de arquitectura popular formada por casonas, cabazos y hórreos. Actualmente se encuentra en perfecto estado de conservación y en funcionamiento, siendo un lugar visitable.


Conjunto etnográfico de Os Teixóis.


Teixois, es un caserío que dista unos 4 kilómetros de la villa de Taramundi, además de mostrar su arquitectura tradicional plasmada en sus casas y construcciones, muchas de estilo indiano, posee un importante conjunto de ingenios hidráulicos, como el mazo, rueda de afilar, una pequeña central eléctrica, molino hidráulico y un batán, todas ellas en sorprendente buen estado de funcionamiento.

Con la visita a Teixois se puede comprobar como los antepasados utilizaron la fuerza de agua de manera controlada como energía capaz de mover diferentes ingenios utilizados en el día a día.

En el mazo se estiraba el hierro con el que se hacían las herramientas de campo y otros utensilios que luego se vendían en las ferias, tales como braseros, sartenes o cazos. Esa misma fuerza del agua proveniente del arroyo de Mestas se aprovecha para dar fuerza al molino. Éste pertenecía a varios propietarios que lo utilizaban según el sistema llamado de "quendas".

Por otro lado, para suavizar las telas o paños tejidos en los telares, que tenían una consistencia muy gruesa, se las sometía al abatanado. Esta función era realizada por los batanes, toscas máquinas de madera movidas mediante la energía del agua, cuya misión era el golpeteo de las telas a través de unos mazos o porros. En la rueda de afilar se afilaba toda herramienta de campo que fuera de corte.

Declarado Bien de Interés Cultural en el año 2005, Teixois constituye uno de los conjuntos etnográficos de mayor interés de Asturias. Además, dispone de taberna tradicional y merendero en el que se ofrece la posibilidad de degustar una buena comida casera.

sábado, 16 de marzo de 2024

Los Bufones de Pría

 

Los bufones son fenómenos naturales originados por el efecto de la erosión del mar y la lluvia en la roca caliza, dando lugar a grietas y chimeneas que conectan el mar con la tierra.


Bufones de Pría.


El golpe del oleaje en calma contra los acantilados provoca la expulsión del aire comprimido en las galerías, sin embargo, en días de fuerte marejada aire y agua escapan al exterior a gran presión con chorros de agua que alcanzan gran altura. Los más conocidos en Asturias son los Bufones de Llames de Pría, aldea perteneciente al concejo de Llanes. La columna de agua pulverizada puede alcanzar más de diez metros de altura y el bufido oírse a varios kilómetros.

Este espectacular lugar de la costa asturiana también está rodeado de una leyenda que cuenta que Cuélebre, personaje mitológico asturiano con forma de serpiente alada y guardián de valiosos tesoros, vivía en la zona de bufones y emitía lamentos similares a sus silbidos.

Estos gritos atrajeron a una doncella. El Cuélebre, al verla, se transformó en un apuesto caballero y se dispuso a abrazarla. Pero, en ese momento, el padre de la joven los vio y los tiró al mar.

Así que los sonidos que hoy se asocian con los bufones serían, según esta leyenda, los lamentos del Cuélebre y la doncella, vengándose eternamente de su verdugo.

La mejor época para visitar los Bufones de Pría y presenciar este espectáculo natural en su máxima expresión es durante las mareas vivas, especialmente tras una tormenta, cuando el mar Cantábrico muestra su fuerza.

Además de su impresionante fenómeno natural, los Bufones de Pría ofrecen un paisaje de inigualable belleza. Rodeados por prados verdes y acantilados, representan un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Los Bufones de Pría constituyen un paraje natural único en Europa. De hecho, fue declarado en el año 2001 Monumento Natural por el Principado de Asturias. Junto a ellos se ubica la Playa de Guadamia, una playa alargada, excavada en la roca por el mar y que tiene en las cuevas de las paredes acantiladas el mejor ejemplo de su porosidad.

Su carácter natural y virgen hacen de esta playa una de las más bonitas de Asturias. Además, al situarse entre rocas, la salida al mar es apenas visible desde la arena. De hecho, en pleamar, adopta la forma de una enorme piscina natural, mientras que en bajamar es necesario salir hasta el límite de los acantilados para darse un baño.

sábado, 12 de diciembre de 2020

El pirata Cambaral

 

No es extraño que en Luarca (Asturias), un pueblo con arraigada tradición marinera cuente con muchas historias sobre piratas. Su barrio de pescadores lleva el nombre de un famoso pirata, Cambaral, que atemorizaba a los habitantes de los pueblos de la zona que saqueaba hasta que llegó a la citada villa asturiana.

Puente de El Beso. Luarca (Asturias).


Allí fue apresado y malherido. Es entonces, cuando una hermosa joven del lugar fue la encargada de curar sus heridas durante el tiempo que duró su cautiverio. Se enamoraron y decidieron fugarse pero encontraron la muerte de manos del padre de la joven, quien en plena huida les cortó a ambos la cabeza.  

La leyenda narra cómo ambos permanecieron abrazados mientras sus cabezas rodaron hasta el mar. En el lugar construyó el que hoy se conoce como el Puente del Beso y quienes acuden allí por la noche aseguran que se escuchan las palabras de los amantes que provienen del fondo del mar.

Otras versiones de la misma leyenda se refrieren al ‘señor de la fortalezadueño de una construcción conocida como La Atalaya, que fue el encargado de tender una emboscada al pirata berberisco de gran crueldad Cambaral. Haciéndose pasar por pescadores, los guerreros del señor de la fortaleza lograron apresar al temido pirata, al que encerraron, cargado de cadenas, en las mazmorras de La Atalaya.

La hija del señor, una bella doncella de espíritu generoso y gran corazón bajó a la celda a curar las heridas del pirata y nada más verse surgió entre ellos el más puro amor. Ambos huyeron hacia el puerto, pero en el último momento, el señor de la fortaleza los sorprendió.

Conscientes del final de su aventura, los enamorados se abrazaron y se besaron con tanta pasión que el señor de Luarca, loco de ira, cortó sus cabezas de un solo tajo. La leyenda asegura que las cabezas cayeron al río unidas para siempre en un beso, en el mismo lugar donde años después se levantó el Puente del Beso.

Estudiosos de la historia local atribuyen el origen de la leyenda al escritor y periodista Jesús Evaristo Casariego, que fue director del Real Instituto de Estudios Asturianos y profesor de Historia en la Universidad de Oviedo, un hombre muy culto pero, según dicen, bastante fantasioso.

Lo cierto es que Luarca sufrió ataques de vikingos, los habituales ataques costeros en los que los vecinos de la villa se refugiaban tierra adentro mientras que el pueblo era saqueado, tras lo que se marchaban los asaltantes por donde habían venido. Otros dudan de la posibilidad de que llegaran tan al norte piratas berberiscos o de origen árabe.

No existe tampoco ninguna referencia histórica sobre ningún pirata llamado Cambaral. El topónimo de El Cambaral hace referencia, sin embargo, a un lugar abundante en cangrejos, como debíó ser ese emplazamiento.