Mastodon Clave Menor: monasterio

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta monasterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monasterio. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

El Escorial Asturiano

 

El monasterio de San Juan Bautista de Corias, también conocido como el Escorial Asturiano, es un complejo monumental que se encuentra en la localidad asturiana de Corias, en el concejo de Cangas del Narcea. Está situado en la margen derecha del río Narcea. El monasterio, rehabilitado, funciona desde 2013 como Parador Nacional.


El Escorial Asturiano.


En la primera mitad del siglo XI fue cuando los condes Piñolo Jiménez y Aldonza Muñoz, debido a motivos religiosos y económicos, decidieron construir un monasterio al que no le faltó el tema legendario de visiones y hechos sobrenaturales. Cuenta la leyenda que los condes que retrasaban continuamente su construcción, aceleraron la misma cuando uno de sus criados llamado “Suero” escuchó como el Todopoderoso le decía que comentara a sus señores que aceleraran su construcción y para que estos le creyeran le dio una bofetada marcándole la mejilla.

Los devotos condes eligieron un solar en Corias levantando la primitiva iglesia conventual en 1022 e instalándose en ella la primera comunidad de monjes benedictinos en el año 1043. Después de un periodo de continua ascendencia económica, en la segunda mitad del siglo XV su auge disminuyó por una mala gestión económica de los abades.

En 1744 el fuego se cebó con prácticamente toda la estructura del monasterio salvándose, milagrosamente, la iglesia. Es a partir de este momento cuando el edificio adquiere el tamaño actual, gracias en parte a los planos de Ventura Rodríguez, quien permite la integración de la iglesia renancentista con la nueva planta neoclásica.

Por su aspecto sobrio y desornamentado lleva a hablar de un neoherrerianismo, de ahí que sea conocido como “El Escorial” asturiano. Su exterior es austero y lineal, sólo se muestran motivos plásticos y ventanas pero siempre en líneas horizontales de imposta. De planta rectangular, engloba en su interior dos patios, el claustro noble o procesional conocido como el patio de los alumnos y un patio de servicios.

El Monasterio de Corias dispone de 365 ventanas, exactamente el mismo número de días que tiene el año. Asimismo, las escaleras de todo el claustro tienen desgastada la parte derecha de los peldaños, ya que los monjes siempre debían desplazarse por la derecha.

Hoy en día, el monasterio funciona como un Parador Nacional, y los huéspedes pueden alojarse en lo que alguna vez fueron celdas monásticas, rodeados de historia y arquitectura impresionante. La mayor parte del monasterio está ocupado por las instalaciones del parador aunque todavía se mantiene una pequeña comunidad de monjes dominicos en la sección dedicada a dependencias monásticas, de hecho, a la Iglesia del monasterio sólo se accede con una visita guiada.

sábado, 4 de noviembre de 2023

El Valle de las Batuecas

 

El Valle de las Batuecas, enclavado en la Sierra de Francia (Salamanca), fue durante mucho tiempo un lugar desconocido, cuyos prados, bosques frondosos y cascadas hicieron a muchos pensar que era un reflejo del paraíso.


Valle de las Batuecas.


La leyenda cuenta que unos cazadores descubrieron allí personas que hablaban un idioma desconocido y vivían desnudos. Otra leyenda asegura que no fueron cazadores sino dos amantes fugados.

Fue esta última leyenda la que tuvo mayor fortuna, siendo utilizada por Lope de Vega para una de sus obras teatrales refiriéndose a él como «perpetuo lugar de felicidad». A partir de entonces, el mito de las Batuecas ha tenido un interesante recorrido literario que también ha inspirado a autores extranjeros.

Al margen de las leyendas, las Batuecas es un valle mágico, situado al sur de la provincia salmantina, muy cerca de La Alberca. Su orografía intrincada, rodeado de las cumbres de la Sierra de Francia, lo convirtió en refugio de la fauna local y de algunos eremitas.

En el centro de este valle se encuentra el monasterio carmelita del Desierto de San José fundado a finales del siglo XVI y restaurado recientemente. Cuenta con hospedería para quienes buscan periodos de recogimiento o serenidad.

Tras cruzar las cristalinas aguas del río Batuecas, una pasarela accesible lleva al monasterio y remonta el curso del río hasta alcanzar las fascinantes pinturas rupestres, conservadas en diversos paneles y canchales.

La presencia altiva del macho montés domina los altos de este territorio, declarado Reserva Regional de Caza. También se pueden contemplar el buitre negro y leonado, el águila real, el halcón peregrino o el búho real.