Mastodon Clave Menor: Almería

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

La fiebre del oro

 

Las minas de Rodalquilar son un complejo minero abandonado y en ruinas localizado en el pueblo de Rodalquilar, perteneciente al municipio de Níjar, en Almería. El descubrimiento del oro en Rodalquilar se produjo por casualidad en 1864.


Vista exterior de las minas.


En 1915, en la mina María Josefa el oro aparece en estado libre posibilitándose su extracción a pie de mina y es cuando se produce la primera fiebre del oro entre las distintas empresas que construyen plantas de amalgamación por mercurio para la obtención de oro, la planta Abellán en el barranco de la Felipa y la planta María Josefa en el cerro de la Cruz. Pequeñas empresas con medios por lo general rudimentarios que, entre todas, movilizaban un total de 2.500 tm/año con leyes superiores a 10 gramos por tonelada.

Será la empresa Minas Rodalquilar S.A., de capital vasco y dirección británica, la más exitosa por su planteamiento empresarial construyéndose en 1931 la moderna Planta Dorr obteniendo oro por el proceso de cianuración. Esta planta empleó a 250 trabajadores que movilizaban 20.000 tm/año de mineral aurífero, llegándose a producir 242 kilos de oro en 1935.

Al sur de la planta, en las inmediaciones del cortijo de El Estanquillo surge un modesto poblado, inicialmente denominado con este nombre, con unas decenas de casas que, junto con las instalaciones y el diseminado del Valle y del paraje conocido como El Campillo de Rodalquilar, acogían a 509 habitantes, aunque la compañía construyó su propio poblado más cerca de las zonas de extracción, San Diego, hoy arruinado. En 1936 las minas son incautadas por los mineros y en 1941 son nacionalizadas por el Estado.

Después de la Guerra Civil, en 1940, todas las minas de la zona fueron nacionalizadas, hasta que en 1966 el INI, por medio de su empresa Adaro, cierra las minas de oro que poseía en el pueblo. Uno de los motivos de su nacionalización fue la inexistencia en la época de reservas de oro en el Banco de España, que había sido vendido a la Unión Soviética durante la guerra para comprar apoyo militar. Este oro desaparecido se denominó el Oro de Moscú

El motivo del cierre definitivo de todo el complejo minero se debió a la bajísima rentabilidad de la extracción. A pesar de que todavía quedaban cantidades de este metal precioso, su concentración en la roca es tan baja que no hacía rentable el trabajo en este lugar. Se calcula que para la fecha de su cierre debía haber una concentración de unos 7 gramos de oro por tonelada de roca extraída para que una mina de oro fuera económicamente viable, pero tan sólo se estuvo extrayendo 5 gramos por tonelada.

sábado, 5 de abril de 2025

La Casa del Cine

 

La Casa del Cine de Almería hace un recorrido por el pasado cinematográfico de la provincia y preserva la memoria histórica; quién otorgó más fama al centro fue John Lennon.

Casa del Cine.

Propiedad de la familia Balmas, fue comprado por el ayuntamiento para su reconversión en Museo del Cine, pues durante las décadas de los 60 y 70, y en la actualidad, la provincia tuvo gran conexión con el mundo del cine. Fue también alojamiento de actores y actrices durante el rodaje de sus películas, contándose entre ellos Clint Eastwood o Brigitte Bardot, que grabaron secuencias en el desierto de Tabernas o Cabo de Gata. Pero quien otorgó más fama a la vivienda fue John Lennon, que en 1966 participó en el rodaje de la película "Cómo gané la guerra" y durante su estancia le inspiró la conocida canción Strawberry Fields Forever.

Seis semanas estuvo Lennon viviendo en Almería. Llegó un caluroso mes de septiembre y en este tiempo disfrutó del final del verano y uno de esos otoños cálidos tan almerienses. Durante su estancia, Ringo y su esposa lo visitaron.

La Casa del Cine de Almería se inauguró como museo el 15 de enero de 2011. Su sede, en el barrio Villablanca de la capital, es el Cortijo Romero, también conocido como Finca de Santa Isabel, Casa Balmas o Casa de la Torre, es un palacete burgués, construido en el año 1866.

El británico se mudó allí para tener mayor independencia. Antes vivió en la playa del Zapillo, en un apartamento pequeño sobre la orilla, cerca del hostal Delfín Verde. Alojamiento no sólo del Beatle, ya que entre sus huéspedes estaban Clint Eastwood, Sergio Leone y Alain Delon entre otros. Hoy sigue existiendo. John quería vivir con sus compañeros de rodaje y fue en aquellas siestas interminables es donde nace “Strawberry Field”.

En la actual Casa del Cine se puede ver el homenaje al paso de John Lennon , a través de las hojas en las que corrigió las letras que le llevo el profesor Juan Carrión, un viejo amigo que montó una academia que destacaba por su metodología basada en enseñar el inglés apoyándose en las letras de las canciones de los Beatles.

Sin embargo, algunos creen que la estancia de Lennon en la casa marcó el inicio de una racha de mala suerte para él y otras personas relacionadas con la mansión. Se dice que en su tiempo en Almería fue un punto de inflexión para el cantante. Allí reflexionó sobre su futuro, y algunos creen que las semillas de la disolución de la banda se plantaron en ese periodo. Poco después de la película, los Beatles dejaron de hacer giras y se separaron en 1970.

Aunque no hay relación directa, hay quienes ven la estancia en Almería como el inicio de un cambio en su vida que lo llevó a Nueva York y, finalmente, a su trágico destino. Por otra parte, la casa fue usada por actores y cineastas en los años 60 y 70 y algunos de ellos también sufrieron infortunios, lo que alimentó la leyenda de que algo extraño pasaba en esa casa. En definitiva, con el paso del tiempo se ha hablado de la maldición de la Casa del Cine.

sábado, 2 de diciembre de 2023

El Cortijo del Fraile

 

Enclavado en las cercanías del Parque Natural del Cabo de Gata (Almería), cerca de Rodalquilar, el Cortijo del Fraile, que se encuentra semiderruido, fue el escenario de un crimen pasional ocurrido en 1928 y sirvió de inspiración a Federico García Lorca para escribir Bodas de sangre y a la escritora almeriense Carmen de Burgos para su novela Puñal de claveles.


Cortijo del Fraile.


Este caserío es la representación por excelencia de un cortijo grande o señorial, frente a los cortijos pequeños y medianos que predominaban en el Parque Natural Cabo de Gata. Declarado como Bien de Interés Cultural es una edificación de una sola planta, con estancias construidas alrededor de un patio central, con capilla, cripta funeraria, hornos, cuadras, cochineras y un aljibe bastante bien conservado.

El cortijo fue construido en el siglo XVIII por los frailes dominicos, de ahí su nombre. Se lo conocía por el «cortijo del hornillo», porque albergaba un gran horno para hacer pan en el patio central, pero pronto pasó a ser una edificación en manos privadas por la desamortización que expropió bienes inmuebles a la iglesia.

Desde entonces la finca se utilizó para labores del campo, separando las viviendas de los propietarios y las de los empleados. Los propietarios abandonaron la finca en busca de tierras más rentables, dejando el cortijo en manos de un empleado con contrato de aparcería. Fue este aparcero quien en el año 1928 decidió casar a su hija Francisca Cañadas, conocida como Paca la Coja, a través un matrimonio acordado que dio lugar a un auténtico drama.

Antes de la celebración de la boda de Francisca Cañadas, la novia, decidió fugarse con su primo hermano, Francisco Montes Cañadas. Aunque ella se salvó, el hermano del novio disparó en tres ocasiones contra el amante, acabando con su vida.

El suceso conocido como el Crimen de Níjar, inspiró a Federico García Lorca para crear su obra Bodas de Sangre. Una narración que es el reflejo de sentimientos y pasiones fuertes, pero también deja ver las duras condiciones de vida de sus protagonistas, en un medio de poca abundancia y aislado de otros núcleos de población.

Añadir que el cortijo y su entorno han sido utilizados como plató natural de cine en bastantes películas, siendo la más conocida El Bueno, El Feo y El Malo del director Sergio Leone. En la actualidad pertenece a una empresa privada.