Mastodon Clave Menor: La fiebre del oro

Publicidad

sábado, 12 de abril de 2025

La fiebre del oro

 

Las minas de Rodalquilar son un complejo minero abandonado y en ruinas localizado en el pueblo de Rodalquilar, perteneciente al municipio de Níjar, en Almería. El descubrimiento del oro en Rodalquilar se produjo por casualidad en 1864.


Vista exterior de las minas.


En 1915, en la mina María Josefa el oro aparece en estado libre posibilitándose su extracción a pie de mina y es cuando se produce la primera fiebre del oro entre las distintas empresas que construyen plantas de amalgamación por mercurio para la obtención de oro, la planta Abellán en el barranco de la Felipa y la planta María Josefa en el cerro de la Cruz. Pequeñas empresas con medios por lo general rudimentarios que, entre todas, movilizaban un total de 2.500 tm/año con leyes superiores a 10 gramos por tonelada.

Será la empresa Minas Rodalquilar S.A., de capital vasco y dirección británica, la más exitosa por su planteamiento empresarial construyéndose en 1931 la moderna Planta Dorr obteniendo oro por el proceso de cianuración. Esta planta empleó a 250 trabajadores que movilizaban 20.000 tm/año de mineral aurífero, llegándose a producir 242 kilos de oro en 1935.

Al sur de la planta, en las inmediaciones del cortijo de El Estanquillo surge un modesto poblado, inicialmente denominado con este nombre, con unas decenas de casas que, junto con las instalaciones y el diseminado del Valle y del paraje conocido como El Campillo de Rodalquilar, acogían a 509 habitantes, aunque la compañía construyó su propio poblado más cerca de las zonas de extracción, San Diego, hoy arruinado. En 1936 las minas son incautadas por los mineros y en 1941 son nacionalizadas por el Estado.

Después de la Guerra Civil, en 1940, todas las minas de la zona fueron nacionalizadas, hasta que en 1966 el INI, por medio de su empresa Adaro, cierra las minas de oro que poseía en el pueblo. Uno de los motivos de su nacionalización fue la inexistencia en la época de reservas de oro en el Banco de España, que había sido vendido a la Unión Soviética durante la guerra para comprar apoyo militar. Este oro desaparecido se denominó el Oro de Moscú

El motivo del cierre definitivo de todo el complejo minero se debió a la bajísima rentabilidad de la extracción. A pesar de que todavía quedaban cantidades de este metal precioso, su concentración en la roca es tan baja que no hacía rentable el trabajo en este lugar. Se calcula que para la fecha de su cierre debía haber una concentración de unos 7 gramos de oro por tonelada de roca extraída para que una mina de oro fuera económicamente viable, pero tan sólo se estuvo extrayendo 5 gramos por tonelada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario