Mastodon Clave Menor: García Lorca

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Lorca. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

El Cortijo del Fraile

 

Enclavado en las cercanías del Parque Natural del Cabo de Gata (Almería), cerca de Rodalquilar, el Cortijo del Fraile, que se encuentra semiderruido, fue el escenario de un crimen pasional ocurrido en 1928 y sirvió de inspiración a Federico García Lorca para escribir Bodas de sangre y a la escritora almeriense Carmen de Burgos para su novela Puñal de claveles.


Cortijo del Fraile.


Este caserío es la representación por excelencia de un cortijo grande o señorial, frente a los cortijos pequeños y medianos que predominaban en el Parque Natural Cabo de Gata. Declarado como Bien de Interés Cultural es una edificación de una sola planta, con estancias construidas alrededor de un patio central, con capilla, cripta funeraria, hornos, cuadras, cochineras y un aljibe bastante bien conservado.

El cortijo fue construido en el siglo XVIII por los frailes dominicos, de ahí su nombre. Se lo conocía por el «cortijo del hornillo», porque albergaba un gran horno para hacer pan en el patio central, pero pronto pasó a ser una edificación en manos privadas por la desamortización que expropió bienes inmuebles a la iglesia.

Desde entonces la finca se utilizó para labores del campo, separando las viviendas de los propietarios y las de los empleados. Los propietarios abandonaron la finca en busca de tierras más rentables, dejando el cortijo en manos de un empleado con contrato de aparcería. Fue este aparcero quien en el año 1928 decidió casar a su hija Francisca Cañadas, conocida como Paca la Coja, a través un matrimonio acordado que dio lugar a un auténtico drama.

Antes de la celebración de la boda de Francisca Cañadas, la novia, decidió fugarse con su primo hermano, Francisco Montes Cañadas. Aunque ella se salvó, el hermano del novio disparó en tres ocasiones contra el amante, acabando con su vida.

El suceso conocido como el Crimen de Níjar, inspiró a Federico García Lorca para crear su obra Bodas de Sangre. Una narración que es el reflejo de sentimientos y pasiones fuertes, pero también deja ver las duras condiciones de vida de sus protagonistas, en un medio de poca abundancia y aislado de otros núcleos de población.

Añadir que el cortijo y su entorno han sido utilizados como plató natural de cine en bastantes películas, siendo la más conocida El Bueno, El Feo y El Malo del director Sergio Leone. En la actualidad pertenece a una empresa privada.

sábado, 2 de marzo de 2019

Reivindicando a García Lorca

Hace pocas fechas el diputado del Partido Popular de la Asamblea de Madrid Juan Van-Halen calificó el asesinato del poeta granadino Federico García Lorca de un "error" al tiempo que rechazó la "ideologización" de su figura. En su intervención, el diputado añadió que fue a su vuelta a Granada cuando tuvo lugar el "execrable asesinato de Lorca", que calificó como "uno de los mayores errores cometidos por un régimen político en sus inicios".


El hecho de tratar de justificar como de un error del régimen dictatorial del general Franco el asesinato de un gran poeta, hombre destacado de la izquierda y con la condición de homosexual retumbó en muchas de las conciencias de los demócratas de verdad, por eso creo necesario reivindicar la figura de García Lorca.

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia se estableció en Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra.

No se pretende aquí hacer un recorrido sobre su trascendental y rica obra literaria sino, narrar las circunstancias de su asesinato, que no se trató de ningún “error”. La tarde del 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de la familia de Luis Rosales por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, derechista fanático, que sentía un profundo odio por Fernando de los Ríos y por el poeta. Según el historiador Ian Gibson, biógrafo de Federico, se sabe que esta detención fue una operación de envergadura. Se rodeó de guardias y policías la manzana donde estaba ubicada la casa de los Rosales, y hasta se apostaron hombres armados en los tejados colindantes para impedir que por aquella vía tan inverosímil pudiera escaparse la víctima.

Lorca fue trasladado al Gobierno Civil de Granada, donde quedó bajo la custodia del gobernador, el comandante José Valdés Guzmán. Entre los cargos contra el poeta -según una supuesta denuncia, desaparecida pero que estaba firmada por Ruiz Alonso- figuraba el ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual. Fueron infructuosos los varios intentos de salvar al poeta por parte de los Rosales y, más tarde, por Manuel de Falla. Según Gibson, hay indicios de que, antes de dar la orden de matar a Lorca, Valdés se puso en contacto con el general Queipo de Llano, jefe supremo de los sublevados de Andalucía.

Sea como fuere, el poeta fue llevado al pueblo de Víznar junto con otros detenidos. Después de pasar la noche en una cárcel improvisada, lo trasladaron en un camión hasta un lugar en la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del amanecer. Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, Gibson supone que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. En documentos oficiales expedidos en Granada puede leerse que Federico García Lorca falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra.

En el siguiente vídeo, de cerca de 3 minutos de duración, del programa de RTVEPensamientos” se resume bien el ideario y la trayectoria del gran poeta universal.



Próximo capítulo: El pensamiento de Judith Butler