Mastodon Clave Menor: cine

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

La Casa del Cine

 

La Casa del Cine de Almería hace un recorrido por el pasado cinematográfico de la provincia y preserva la memoria histórica; quién otorgó más fama al centro fue John Lennon.

Casa del Cine.

Propiedad de la familia Balmas, fue comprado por el ayuntamiento para su reconversión en Museo del Cine, pues durante las décadas de los 60 y 70, y en la actualidad, la provincia tuvo gran conexión con el mundo del cine. Fue también alojamiento de actores y actrices durante el rodaje de sus películas, contándose entre ellos Clint Eastwood o Brigitte Bardot, que grabaron secuencias en el desierto de Tabernas o Cabo de Gata. Pero quien otorgó más fama a la vivienda fue John Lennon, que en 1966 participó en el rodaje de la película "Cómo gané la guerra" y durante su estancia le inspiró la conocida canción Strawberry Fields Forever.

Seis semanas estuvo Lennon viviendo en Almería. Llegó un caluroso mes de septiembre y en este tiempo disfrutó del final del verano y uno de esos otoños cálidos tan almerienses. Durante su estancia, Ringo y su esposa lo visitaron.

La Casa del Cine de Almería se inauguró como museo el 15 de enero de 2011. Su sede, en el barrio Villablanca de la capital, es el Cortijo Romero, también conocido como Finca de Santa Isabel, Casa Balmas o Casa de la Torre, es un palacete burgués, construido en el año 1866.

El británico se mudó allí para tener mayor independencia. Antes vivió en la playa del Zapillo, en un apartamento pequeño sobre la orilla, cerca del hostal Delfín Verde. Alojamiento no sólo del Beatle, ya que entre sus huéspedes estaban Clint Eastwood, Sergio Leone y Alain Delon entre otros. Hoy sigue existiendo. John quería vivir con sus compañeros de rodaje y fue en aquellas siestas interminables es donde nace “Strawberry Field”.

En la actual Casa del Cine se puede ver el homenaje al paso de John Lennon , a través de las hojas en las que corrigió las letras que le llevo el profesor Juan Carrión, un viejo amigo que montó una academia que destacaba por su metodología basada en enseñar el inglés apoyándose en las letras de las canciones de los Beatles.

Sin embargo, algunos creen que la estancia de Lennon en la casa marcó el inicio de una racha de mala suerte para él y otras personas relacionadas con la mansión. Se dice que en su tiempo en Almería fue un punto de inflexión para el cantante. Allí reflexionó sobre su futuro, y algunos creen que las semillas de la disolución de la banda se plantaron en ese periodo. Poco después de la película, los Beatles dejaron de hacer giras y se separaron en 1970.

Aunque no hay relación directa, hay quienes ven la estancia en Almería como el inicio de un cambio en su vida que lo llevó a Nueva York y, finalmente, a su trágico destino. Por otra parte, la casa fue usada por actores y cineastas en los años 60 y 70 y algunos de ellos también sufrieron infortunios, lo que alimentó la leyenda de que algo extraño pasaba en esa casa. En definitiva, con el paso del tiempo se ha hablado de la maldición de la Casa del Cine.

sábado, 5 de octubre de 2019

Maratón cinematográfico

Desde jovencito tuve la oportunidad de ver los mejores peliculones de la Historia del séptimo arte. Ahora, ya más cercano a la madurez avanzada (vejez) soy un seriéfilo empedernido. Creo que he visto casi todo lo que vale la pena en las distintas plataformas digitales.

Hoy me propongo recomendar una serie de títulos que he visto recientemente y que podrían ayudar al lector a conformar un maratón de fin de semana, aunque empezaré por un largometraje que me ha llamado mucho la atención.

GREEN BOOK (Amazon)

Fotograma de Green Boook.
Años 60. Tony Lip (Viggo Mortensen) es un rudo italoamericano del Bronx que es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley (Mahershala Ali). Ambos emprenderán un viaje para una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, donde Tony deberá tener presente "El libro verde", una guía que indicaba los pocos establecimientos donde se aceptaba a los afroamericanos.

Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las que el destino unirá, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de sus vidas. Premiada con tres premios Oscar en 2018, está dirigida por Peter Farrelly.

CREEDME (Netflix)

Fotograma de Creedme.
Esta miniserie aborda a través de 8 capítulos un caso real que dio lugar a la investigación periodística ganadora de un Pulitzer. Su gran acierto es que el objetivo no es recrearse en el morbo, sino poner en evidencia las consecuencias de la cultura de la violación.

Con solo tres ingredientes, un buen reparto, la crónica de un suceso dramático y saltos temporales en la narración, se construye un atractivo relato. Toni Collette y Merritt Wever como pareja de policías, muestran de forma distinta una historia en torno a la violación, y los espacios y personajes suficientes para cerrar 8 capítulos electrizantes.

Sin  embargo, la serie sería un producto del montón si no fuera por los detalles, por la obsesión de contar lo justo y necesario del horror, y por hacerlo minimizando cualquier posible daño a las víctimas. Si hay un objetivo principal en Creedme es el de poner en evidencia la necesidad del "yo sí te creo, hermana", y lo cumple con creces.

EL ESPÍA (Netflix)

Fotograma de El Espía.
Sacha Baron Cohen ha encadenado tal cantidad de papeles caricaturescos que ahora es toda una novedad que Netflix lo recupere para su miniserie El espía, que cuenta la historia real del israelí Eli Cohen, agente del Mossad que consiguió infiltrarse en Siria durante la década de los 60.

La miniserie consta de seis episodios. Al mando está Gideon Raff, más conocido por ser el creador de Hatufim, la serie israelí en la que se basó Homeland. Coproducida entre Netflix y Canal+ France. El espía cuenta también en su reparto con Noah Emmerich (The Americans), que interpretará a un entrenador de espías del Mossad, y Hadar Ratzon Rotem (también de Homeland) como la esposa de Eli.

La serie nos sitúa en la Tel Aviv de 1959, donde un oficinista mundano recibe una extraña invitación. Su nombre es Eliahu Cohen, y el servicio secreto israelí lo quiere entre sus filas. “¿Se considera usted un patriota?” es la pregunta clave para conseguir que alguien se aparte de su familia y amigos y adopte una identidad falsa al otro lado de una frontera.

sábado, 20 de abril de 2019

Pedro Almodóvar

Hace pocas semanas Pedro Almodóvar, en mi opinión uno de los grandes del cine español, estrenó su última cinta Dolor y gloria en la que vuelve a demostrar su enorme capacidad para contar historias que llegan al corazón. La película, como siempre, ha causado división de opiniones lo que da pie a rendir homenaje al director manchego.

Pedro Almodóvar.
Pedro Almodóvar Caballero (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 25 de septiembre de 1949) es director de cine, guionista y productor, el que mayor aclamación y resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas desde Luis Buñuel. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre otros dos premios Óscar, en diversas categorías y varios Premios Goya. En 2017 fue el presidente del jurado del Festival de Cannes.

Pedro Almodóvar tiene la condición de Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa (1997), además de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998). Es doctor honoris causa por la Universidad de Harvard en 2009, condecoración que también recibió en junio de 2016 en la Universidad de Oxford. Actualmente, mantiene una relación muy estrecha con su familia, especialmente con su sobrino Rubén, el cual ya está inmerso en el mundo del cine.

Dirigió su primera película, la inolvidable Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), con un presupuesto de unas 500.000 pesetas, que obtuvo de sus amigos y el guion de Erecciones generales, que le había encargado la revista El Víbora.

Su reconocimiento popular comenzaría con el filme ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), también protagonizado por Carmen Maura, actriz fetiche de sus primeros filmes. En 1985 rodó el mediometraje Tráiler para amantes de lo prohibido, por encargo de TVE para el programa La edad de oro. Esta etapa de iniciación se cierra con la perturbadora, e incomprendida en su momento, Matador.

En 1986 fundó, junto a su hermano Agustín, la productora El Deseo, cuya primera película sería La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990) y Tacones lejanos (1991), que le permitirían lograr ya cierta repercusión internacional, sobre todo en Argentina y Francia, y abundantes premios internacionales. Mujeres al borde de un ataque de nervios sería el primer contacto de Almodóvar con los Óscar, al ser seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood como candidata al Óscar a la mejor película en lengua extranjera.

Tras el descalabro de Kika (1993), su carrera no alcanzó un éxito rotundo hasta 1999, con la repercusión internacional de Todo sobre mi madre, que se alzó con numerosos premios en todo el mundo, entre ellos el primer Óscar, en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa.

En esta época comenzó el desencuentro de Almodóvar con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, al manifestar, en 2003, que la academia se había equivocado al no seleccionar su Hable con ella (2002) como candidata española para representar a España en los premios Óscar. A la postre, la academia hollywoodiense descartó Los lunes al sol (2002), de Fernando León de Aranoa, como finalista para la citada categoría, y por el contrario premió con el Óscar al mejor guion a Hable con ella. Almodóvar fue candidato, además, en el apartado de mejor director.

No obstante, los premios Goya de 2004 volverían a recaer en su mayor parte en la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar, y dejaron sin ninguno a La mala educación. A pesar de que Mar adentro ganó el Óscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa, mientras que La mala educación tuvo un recibimiento mixto del público y la crítica, un año después Pedro Almodóvar y su hermano Agustín abandonarían la academia española, en desacuerdo con el sistema vigente de votaciones y por cierta animadversión de los académicos hacia su obra.

Tras la muerte de su madre, rememoró su infancia en Volver (2006), película que supuso una especie de "reconciliación" entre Almodóvar y la academia de cine española (le fueron concedidos cinco premios Goya), así como su reencuentro con la actriz Carmen Maura. Además, esta obra continuó la tendencia de éxito internacional, tanto de él como de su actriz principal, Penélope Cruz, quien junto al resto del reparto femenino del filme fue galardonada en el Festival de Cannes. Recibió también otros dos importantes galardones nacionales: el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el 2006 y el Premio Terenci Moix en el 2007.

Finalmente, en la Gala de los Premios Goya 2010, el 14 de febrero, Almodóvar fue presentado por Rosa María Sardá y por Andreu Buenafuente para entregar el premio a la mejor película. La sorpresa fue mayúscula, ya que ningún asistente a la ceremonia sabía que acudiría, salvo el presentador, y el presidente de la Academia, Álex de la Iglesia. Con ello, se escenificó la reconciliación entre Almodovar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. El 10 de enero de 2012 el director fue nominado para los Premios Goya a la mejor película por La piel que habito.

Hay que añadir que el cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español. Suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y provocadores. Desde policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, hasta marujas desesperadas, pasando por una homosexualidad desgarrada, todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo
.
Por último,  añadir que el director manchego competirá en la 72 edición del Festival de Cannes, que se celebrará del 14 al 25 de mayo, con su nueva película Dolor y Gloria.

Próximo capítulo: Jornada de reflexión