Mastodon Clave Menor: premios

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2020

Centenario del nacimiento de Mario Benedetti (y II)

Tras el golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires (Argentina). Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid (España). Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de ambos.
Mario Benedetti.
La versión cinematográfica de La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada a la cuadragésimo séptima edición de los Premios Óscar en 1974, en la categoría de mejor película extranjera; finalmente el premio, entregado en la ceremonia del 8 de abril de 1975, se lo adjudicó la película italiana Amarcord.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al consejo de dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid.
En el exilio publica dos de sus mejores poemarios, Poemas de otros (1974) y La casa y el ladrillo (1977), así como una de sus novelas más conocidas, Primavera con una esquina rota.
Vuelve a Uruguay en marzo de 1985, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado miembro del consejo editor del nuevo semanario Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
Entre 1987 y 1989 integró la Comisión Nacional Pro Referéndum, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir que se juzgaran los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
En mayo de 1997 fue investido con el título doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado de 6 000 000 pesetas. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma (Italia), un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la embajada de Uruguay en Italia.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en 48.000 euros y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, víctima del alzheimer, Benedetti se trasladó entonces definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
En los últimos diez años de su vida, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia entre España y Uruguay, tratando de evitar el frío. Pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo, en donde falleció el 17 de mayo de 2009.
PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


sábado, 20 de abril de 2019

Pedro Almodóvar

Hace pocas semanas Pedro Almodóvar, en mi opinión uno de los grandes del cine español, estrenó su última cinta Dolor y gloria en la que vuelve a demostrar su enorme capacidad para contar historias que llegan al corazón. La película, como siempre, ha causado división de opiniones lo que da pie a rendir homenaje al director manchego.

Pedro Almodóvar.
Pedro Almodóvar Caballero (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 25 de septiembre de 1949) es director de cine, guionista y productor, el que mayor aclamación y resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas desde Luis Buñuel. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre otros dos premios Óscar, en diversas categorías y varios Premios Goya. En 2017 fue el presidente del jurado del Festival de Cannes.

Pedro Almodóvar tiene la condición de Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa (1997), además de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998). Es doctor honoris causa por la Universidad de Harvard en 2009, condecoración que también recibió en junio de 2016 en la Universidad de Oxford. Actualmente, mantiene una relación muy estrecha con su familia, especialmente con su sobrino Rubén, el cual ya está inmerso en el mundo del cine.

Dirigió su primera película, la inolvidable Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), con un presupuesto de unas 500.000 pesetas, que obtuvo de sus amigos y el guion de Erecciones generales, que le había encargado la revista El Víbora.

Su reconocimiento popular comenzaría con el filme ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), también protagonizado por Carmen Maura, actriz fetiche de sus primeros filmes. En 1985 rodó el mediometraje Tráiler para amantes de lo prohibido, por encargo de TVE para el programa La edad de oro. Esta etapa de iniciación se cierra con la perturbadora, e incomprendida en su momento, Matador.

En 1986 fundó, junto a su hermano Agustín, la productora El Deseo, cuya primera película sería La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990) y Tacones lejanos (1991), que le permitirían lograr ya cierta repercusión internacional, sobre todo en Argentina y Francia, y abundantes premios internacionales. Mujeres al borde de un ataque de nervios sería el primer contacto de Almodóvar con los Óscar, al ser seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood como candidata al Óscar a la mejor película en lengua extranjera.

Tras el descalabro de Kika (1993), su carrera no alcanzó un éxito rotundo hasta 1999, con la repercusión internacional de Todo sobre mi madre, que se alzó con numerosos premios en todo el mundo, entre ellos el primer Óscar, en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa.

En esta época comenzó el desencuentro de Almodóvar con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, al manifestar, en 2003, que la academia se había equivocado al no seleccionar su Hable con ella (2002) como candidata española para representar a España en los premios Óscar. A la postre, la academia hollywoodiense descartó Los lunes al sol (2002), de Fernando León de Aranoa, como finalista para la citada categoría, y por el contrario premió con el Óscar al mejor guion a Hable con ella. Almodóvar fue candidato, además, en el apartado de mejor director.

No obstante, los premios Goya de 2004 volverían a recaer en su mayor parte en la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar, y dejaron sin ninguno a La mala educación. A pesar de que Mar adentro ganó el Óscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa, mientras que La mala educación tuvo un recibimiento mixto del público y la crítica, un año después Pedro Almodóvar y su hermano Agustín abandonarían la academia española, en desacuerdo con el sistema vigente de votaciones y por cierta animadversión de los académicos hacia su obra.

Tras la muerte de su madre, rememoró su infancia en Volver (2006), película que supuso una especie de "reconciliación" entre Almodóvar y la academia de cine española (le fueron concedidos cinco premios Goya), así como su reencuentro con la actriz Carmen Maura. Además, esta obra continuó la tendencia de éxito internacional, tanto de él como de su actriz principal, Penélope Cruz, quien junto al resto del reparto femenino del filme fue galardonada en el Festival de Cannes. Recibió también otros dos importantes galardones nacionales: el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el 2006 y el Premio Terenci Moix en el 2007.

Finalmente, en la Gala de los Premios Goya 2010, el 14 de febrero, Almodóvar fue presentado por Rosa María Sardá y por Andreu Buenafuente para entregar el premio a la mejor película. La sorpresa fue mayúscula, ya que ningún asistente a la ceremonia sabía que acudiría, salvo el presentador, y el presidente de la Academia, Álex de la Iglesia. Con ello, se escenificó la reconciliación entre Almodovar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. El 10 de enero de 2012 el director fue nominado para los Premios Goya a la mejor película por La piel que habito.

Hay que añadir que el cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español. Suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y provocadores. Desde policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, hasta marujas desesperadas, pasando por una homosexualidad desgarrada, todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo
.
Por último,  añadir que el director manchego competirá en la 72 edición del Festival de Cannes, que se celebrará del 14 al 25 de mayo, con su nueva película Dolor y Gloria.

Próximo capítulo: Jornada de reflexión