Mastodon Clave Menor: PSOE

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2020

Conocer a Francisco Largo Caballero (y II)

 

En la entrada anterior conocimos los atropellos perpetrados por la derechona contra la memoria de Largo Caballero y sus inicios en la actividad sindical y política.


Pintadas sobre la estatua a Largo Caballero en Madrid.


En las elecciones legislativas de 1918 fue elegido diputado a Cortes, por lo que fue excarcelado en mayo de 1918; en el XIII Congreso de la UGT, celebrado en julio de aquel mismo año, salió elegido secretario general, cargo que habría de ocupar durante una veintena de años. (1*)


Como secretario general de UGT, asistió en 1919 al congreso de la II Internacional en Berna y al I Congreso de la Federación Sindical Internacional (FSI), que tuvo lugar en Ámsterdam. A su regreso, y contra los criterios de otros dirigentes socialistas, Largo Caballero se opuso a la integración del PSOE en la III Internacional, razón por la cual no formó parte de la ejecutiva del PSOE salida del congreso extraordinario de 1920, en el que eran mayoritarios los partidarios de la adhesión a la misma.


Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1929), Largo Caballero apoyó, frente a la postura contraria de otros dirigentes socialistas como Indalecio Prieto o Fernando de los Ríos, la aceptación de cargos públicos por parte de los militantes del partido y del sindicato, hasta el punto de que él mismo formó parte, a partir de 1924, del Consejo de Estado.

La pretensión de Primo de Rivera de perpetuar un régimen que había nacido con vocación de provisionalidad llevó a Largo Caballero a distanciarse de la postura del dictador y, finalmente, apoyó la tesis defendida por Indalecio Prieto de integrar al PSOE en el pacto de San Sebastián (1930), cuyo objetivo último era derrocar al rey Alfonso XIII y preparar el advenimiento de la república.


Tras las elecciones municipales de 1931, y ante la victoria de los republicanos en las principales capitales de provincia y la proclamación de la Segunda República, Alfonso XIII abandonó España. Los firmantes del pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, en el que Francisco Largo Caballero se hizo cargo de la cartera de Trabajo. Tras la aprobación de la Constitución de 1931, se mantuvo al frente del mismo ministerio en el primer gabinete presidido por Manuel Azaña (1931-1933). En 1932 fue elegido presidente del PSOE, cargo en el que permanecería hasta su dimisión en 1935.


La victoria conservadora en las elecciones de 1933 hizo que los dirigentes del PSOE tuvieran que abandonar el gobierno y pasar a la oposición. Largo Caballero, que había ido evolucionando hacia posiciones cada vez más extremas, intervino de forma decisiva en los preparativos de la Revolución de Octubre de 1934, acelerada por la entrada de ministros pertenecientes a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en el gobierno de Alejandro Lerroux (1934-1935). Sofocada la revuelta, fue juzgado y condenado por su implicación en los sucesos revolucionarios, pero quedó pronto en libertad.


Tras el estallido de la guerra civil y mientras las tropas nacionales avanzaban sobre Madrid, Francisco Largo Caballero fue designado para presidir un gobierno de coalición (1936-1937), compuesto por ministros de las diferentes fuerzas políticas que conformaban el Frente Popular y en el que ocupó también la cartera de Guerra; sin embargo, por su incapacidad para resolver la crisis barcelonesa de comienzos de mayo de 1937, con enfrentamientos callejeros entre la Generalitat de Catalunya y los comunistas con los anarquistas y los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista, (POUM), se vio obligado a dimitir de la presidencia del gobierno y, carente incluso del apoyo de los tres ministros socialistas, a abandonar sus cargos en el PSOE y en la UGT.


En enero de 1939 abandonó España con destino a Francia. Sin embargo, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia (1940), fue detenido por el gobierno colaboracionista de Vichy, entregado a los alemanes e internado en 1943 en el campo de concentración de Sachsenhausen, cerca de Oranienburg (Alemania), de donde fue liberado en 1945, poco antes de su fallecimiento en París en 1946.


(1*) Artículo basado en el trabajo de los profesores Ruiza, Fernández y Tamaro, publicado bajo el título “Biografía de Francisco Largo Caballero".

sábado, 17 de octubre de 2020

Conocer a Francisco Largo Caballero (I)

 El pasado jueves el Ayuntamiento de Madrid retiraba, sin previo aviso y a martillazos, la placa colocada en honor de Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno durante la II República, enclavad en la casa donde nació en el distrito madrileño de Chamberí. La oposición aseguró que llevaría esta acción ante los tribunales. (1*)


Francisco Largo Caballero.


La retirada se produce después de que los ultraderechistas de Vox llevasen al pleno del Consistorio madrileño el pasado 29 de septiembre una proposición para eliminar los nombres de los dirigentes socialistas Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero del callejero de la ciudad de Madrid, así como las placas y las estatuas dedicadas a ellos, una propuesta que fue respaldada por populares y Ciudadanos.


El sábado 10 de octubre la estatua del que fuera presidente del Gobierno, ubicada en los Nuevos Ministerios, amaneció vandalizada con las pintadas de 'Asesino' y 'Rojos no'. Estos hechos invitan a conocer de cerca la figura de Largo Caballero.


Nacido en Madrid en 1869 en 1890 se afilió a la UGT y en 1894 al PSOE. En 1905 fue elegido concejal en Madrid. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT, fue detenido en 1909 acusado de preparar la huelga contra la guerra de Marruecos.


Durante la huelga revolucionaria de 1917 estuvo en el comité de huelga, por lo que fue condenado a prisión, pero quedó libre al ser elegido diputado en 1918. Ese mismo año se convirtió en secretario general de la UGT. En 1920 se opuso a la adhesión del partido a la III Internacional. Vicepresidente del PSOE en 1928, tras proclamarse la República fue ministro de Trabajo, cargo que volvió a ocupar en el Gobierno de Manuel Azaña (1931-1933).


Con la victoria de la derecha en las elecciones, dejó las posturas moderadas y propugnó un frente unido de los trabajadores. Detenido a raíz del movimiento de octubre de 1934, en 1936 fue elegido diputado a Cortes por el Frente Popular. Durante la guerra civil fue presidente del Consejo de Ministros (1936-1937).


Abundando más en su biografía y trayectoria, hay que reseñar que a los nueve años se inició en el oficio de estucador, ámbito laboral en el que desarrollaría su actividad como sindicalista. En 1890 ingresó en la Unión General de Trabajadores (UGT), fundada en 1888, y en otoño de aquel mismo año participó en la organización de una huelga de escayolistas para reivindicar la jornada laboral de ocho horas, lo que supuso el principio de su trayectoria ascendente en el sindicato.


En 1894 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), comenzando así su carrera política. Desde 1904 fue uno de los seis vocales integrantes de la Junta Directiva del Instituto de Reformas Sociales que designaban los trabajadores; al año siguiente, como ya se ha citado, ocupó su primer cargo político al salir elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid por el PSOE, cargo que siguió ocupando tras los comicios municipales de 1909 y 1913.


En calidad de vicepresidente del Comité Nacional de la UGT, fue uno de los cuatro firmantes del manifiesto conjunto del PSOE y la UGT del 12 de agosto de 1917 para convocar una huelga general revolucionaria, que empezó al día siguiente y desencadenó la tercera fase de la crisis de 1917.


Como consecuencia de ello, fue detenido el 29 de septiembre de ese mismo año con los otros tres integrantes del comité de huelga y firmantes del manifiesto, Daniel Anguiano, como vicesecretario de la UGT, Julián Besteiro y Andrés Saborit, como vicepresidente y vicesecretario, respectivamente del PSOE. Los cuatro fueron juzgados y condenados a cadena perpetua. Fueron trasladados al penal de Cartagena (Murcia).


(1*) Artículo basado en el Trabajo de los profesores Ruiza, Fernández y Tamaro, publicado bajo el título “Biografía de Francisco Largo Caballero”.

sábado, 27 de junio de 2020

La fundación que amamantó al PSOE

Me encuentro inmerso en la investigación que se plasmará en mi próximo libro, aún sin título, pero que versará sobre el futuro de la izquierda en España. En el transcurso de estos trabajos me han surgido numerosos interrogantes, entre ellos el papel que de verdad jugó la fundación alemana Friedrich Ebert (FES) en el meteórico crecimiento del PSOE y la existencia, o no, de acuerdos para ‘moderar’ las políticas que en el futuro vendría a desarrollar la formación con la historia más larga de la actual política española.

Helmut Schmidt.
Hay que situarse a principios de 1975, la muerte del dictador parecía inminente, y las fuerzas políticas de la izquierda en la clandestinidad empiezan a mover sus fichas. En marzo de 1974 el canciller alemán Helmut Schmidt decide lanzar una iniciativa destinada a promover la estabilidad en la Península Ibérica, que se iba a traducir, básicamente, en un gran apoyo a los partidos socialistas capaces y deseosos de contrarrestar la influencia de los comunistas en Portugal y España.

El congreso del PSOE en Suresnes había sido la primera piedra en ese camino. Celebrado en octubre de 1974 a las afueras de París, supuso la escenificación de un relevo generacional entre la vieja guardia del partido y una nueva generación encabezada por Felipe González y Alfonso Guerra.

Después Willy Brandt invitaría a González a Bonn en abril del año siguiente. Según las fuentes, allí el joven demostraría un realismo y moderación muy raras entre la oposición franquista. Calificó como “poco realista y suicida” la intención del PCE de demoler el franquismo, ya que llevaría a un golpe de Estado, y planteó que la democracia sólo saldría adelante si se seguía el plan de desmantelamiento que el rey Juan Carlos y su entrorno más cercano había establecido y que González conocía.

Desde entonces, el PSD alemán y el PSOE serían uña y carne, y Brandt se encargaría de presentar a ese joven andaluz como la gran promesa de la política española, por ejemplo, presionando a Madrid para que recuperase su pasaporte. Gracias a ello consiguió viajar a Mannheim donde conoció a Günter Grunwald, director ejecutivo de la FES, que le ofreció la ayuda de Dieter Koniecki para desarrollar un programa de cooperación con el PSOE y la UGT. Todos los acuerdos de financiación y apoyo serían llevados a cabo solamente con Felipe González y Alfonso Guerra.

El trabajo del alemán en España comenzó en febrero de 1976, donde tuvo que enfrentarse a dos retos. Por un lado, preparar al PSOE para las elecciones parlamentarias que, más pronto que tarde, se celebrarían. Por otro, reforzar el ala moderada del partido frente a la marxista.

En aquel momento, el gran hándicap de Partido Socialista era su escasa presencia en la geografía provincial, por lo que el esfuerzo se centró en abrir agrupaciones locales en 27 capitales provinciales. En diciembre, el PSOE ya tenía un comité en cada provincia, pero tan sólo 7.733 afiliados.

Puesto que seguía siendo una organización ilegal, se funda el Instituto de Técnicas Electorales (ITE) para servir como departamento de prensa y propaganda, y una delegación de la misma se traslada a Alemania para recibir formación.

A lo largo de todo ese año, Koniecki, junto a Etelvino González y Luis Gómez Llorente, organizó un programa de entrenamiento para los socialistas españoles. Seminarios, como la Escuela de Verano del PSOE, tenían como objetivo ayudar a los socialistas españoles a superar la mentalidad de búnker formada durante la dictadura.
Como explica el estudio realizado por Antonio Muñoz Sánchez, profesor del Instituto de Ciências Sociais de la Universidad de Lisboa, “sólo rebajando su radicalismo y dejando de actuar como una organización secreta, el PSOE podía ganar terreno en la sociedad española y aspirar a obtener una gran cantidad de apoyo popular”.

El primer congreso celebrado por el PSOE en España en 40 años, en diciembre de 1976 bajo el eslogan “Socialismo es libertad”, también contó con la presencia de Willy Brandt y de Olof Palme, del partido socialdemócrata sueco.

A partir de ahí, el camino a seguir estaría marcado por un estudio sociológico financiado por la FES que señalaba que “la mayoría de los españoles no querían cambios en el sistema económico, estaban fascinados por Europa y, debido a los recuerdos traumáticos de la guerra civil, temían cualquier conflicto político”. De ahí que los mítines de la campaña de primavera de 1977 fuesen, en palabras de Muñoz, “un festín de mensajes positivos, música y globos, sin apenas menciones al pasado”.

En aquellas elecciones, el PSOE obtuvo un 29,4 por ciento, frente al 9,3 por ciento del PCE. Les faltaba mucho por delante, pero ya se habían convertido en el partido dominante de la izquierda y una seria alternativa de gobierno.

Mientras tanto, la FES financiaba la puesta en marcha de la Fundación Pablo Iglesias y de la Fundación Largo Caballero, de la UGT. Ello se traduciría en una gran cantidad de seminarios y cursos, cerca de 2.000, celebrados hasta el año 1982. El siguiente paso para el Partido Socialista se encontraba en ampliar sus resultados en las provincias.