Mastodon Clave Menor: política

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

Vigdis Finnbogadóttir, una presidenta singular

 

Islandia es uno de los países europeos más desconocidos para los ciudadanos del sur del continente. Un país que fue presidido durante 16 años por Vigdís Finnbogadóttir, la segunda mujer del mundo en ser elegida presidenta de una república, la primera democráticamente.


Vidgís Finnbogadórttir.


Nacida en Reikiavik el 15 de abril de 1930, Vigdís estudió francés y literatura francesa en la Universidad Grenoble Alpes y La Sorbona en París de 1949 a 1953, más tarde estudió historia del teatro en la Universidad de Copenhague. Luego obtuvo un título de grado en francés e inglés, así como un certificado de posgrado profesional en educación en la Universidad de Islandia.

Se casó con el médico Ragnar Arinbjörn en 1954 pero se divorció en 1963. En 1972 a los 41 años, luego de un enfrentamiento con la justicia, adoptó una niña llamada Astridur, siendo la primera mujer soltera a la que se le permitió adoptar.

Participó entre los años 1960 y 1970 en numerosas protestas contra la presencia militar estadounidense en Islandia y contra la permanencia de Islandia en la OTANFue portavoz y jefa de publicaciones del Teatro Nacional de Islandia. También ejerció como profesora de enseñanza media y universitaria, guía turística y monitora de francés en televisión. Especializada en literatura teatral, en 1972 fue nombrada directora del citado Teatro de Islandia.

El 30 de junio de 1980 fue elegida presidenta de Islandia. Su campaña electoral estuvo basada en la identidad lingüística, cultural y nacional. Defensora de la igualdad de los sexos, es pacifista, ecologista y enemiga de la energía nuclear. Considera a la televisión como un instrumento de masificación y el peor enemigo de la personalidad y el contacto humano.

En 1996 se convirtió en la fundadora del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Dos años más tarde fue nombrada presidenta de la Comisión Mundial de la Unesco.

El movimiento femenino islandés tiene una larga historia. Durante el Año Internacional de la Mujer en 1975, las mujeres islandesas generaron gran atención mundial cuando organizaron una huelga general con un 90 pot ciento de participación para protestar a favor de una igual remuneración por el mismo trabajo entre hombres y mujeres. En las elecciones presidenciales de 1980 el movimiento feminista se centró en la necesidad de la elección de una mujer. Después de muchas presiones Vigdís, militante del Partido de la Independencia, de talante liberal conserdador, aceptó competir contra tres candidatos masculinos. Fue la primera mujer en el mundo en ser elegida como jefa de estado en una elección democrática, a pesar de ser madre soltera y divorciada. Fue elegida por escaso margen con el 33,6 por ciento de los votos, mientras que su rival más cercano obtuvo el 32,1 por ciento. Se hizo muy popular y posteriormente fue reelegida tres veces, en 1984 sin oposición, en 1988 con el 94,6 por ciento de votos contra otra mujer, y en 1992 nuevamente sin oposición. En 1996 decidió abandonar el cargo y a nueva reelección. Fue sucedida por Ólafur Ragnar Grímsson.

Aunque la presidencia islandesa tiene un carácter más testimonial que ejecutivo, Vigdís trabajó como activista ambiental promoviendo un programa de reforestación de Islandia, en la lucha por los derechos de las mujeres, y a favor de la lengua y la cultura islandesa

Puso enfásis en el papel que debeían jugar las naciones pequeñas frente a las grandes potencias y organizó la Cumbre de Reikiavik entre Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov en 1986. Trabajó especialmente para promover la educación de las niñas y fue consciente de su papel como modelo para las mujeres jóvenes. En una encuesta nacional en 2005 fue elegida com una de las mejores figuras políticas, incluso por delante del entonces presidente Ólafur Ragnar Grímsson.

Desde 1998 Vigdís ha sido Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los idiomas. También es miembro del comité de honor de la Fundación Chirac desde 2008, y miembro del Club de Madrid, el mayor foro de expresidentes y x primeros ministros democráticos de todo el mundo.

sábado, 17 de octubre de 2020

Conocer a Francisco Largo Caballero (I)

 El pasado jueves el Ayuntamiento de Madrid retiraba, sin previo aviso y a martillazos, la placa colocada en honor de Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno durante la II República, enclavad en la casa donde nació en el distrito madrileño de Chamberí. La oposición aseguró que llevaría esta acción ante los tribunales. (1*)


Francisco Largo Caballero.


La retirada se produce después de que los ultraderechistas de Vox llevasen al pleno del Consistorio madrileño el pasado 29 de septiembre una proposición para eliminar los nombres de los dirigentes socialistas Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero del callejero de la ciudad de Madrid, así como las placas y las estatuas dedicadas a ellos, una propuesta que fue respaldada por populares y Ciudadanos.


El sábado 10 de octubre la estatua del que fuera presidente del Gobierno, ubicada en los Nuevos Ministerios, amaneció vandalizada con las pintadas de 'Asesino' y 'Rojos no'. Estos hechos invitan a conocer de cerca la figura de Largo Caballero.


Nacido en Madrid en 1869 en 1890 se afilió a la UGT y en 1894 al PSOE. En 1905 fue elegido concejal en Madrid. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT, fue detenido en 1909 acusado de preparar la huelga contra la guerra de Marruecos.


Durante la huelga revolucionaria de 1917 estuvo en el comité de huelga, por lo que fue condenado a prisión, pero quedó libre al ser elegido diputado en 1918. Ese mismo año se convirtió en secretario general de la UGT. En 1920 se opuso a la adhesión del partido a la III Internacional. Vicepresidente del PSOE en 1928, tras proclamarse la República fue ministro de Trabajo, cargo que volvió a ocupar en el Gobierno de Manuel Azaña (1931-1933).


Con la victoria de la derecha en las elecciones, dejó las posturas moderadas y propugnó un frente unido de los trabajadores. Detenido a raíz del movimiento de octubre de 1934, en 1936 fue elegido diputado a Cortes por el Frente Popular. Durante la guerra civil fue presidente del Consejo de Ministros (1936-1937).


Abundando más en su biografía y trayectoria, hay que reseñar que a los nueve años se inició en el oficio de estucador, ámbito laboral en el que desarrollaría su actividad como sindicalista. En 1890 ingresó en la Unión General de Trabajadores (UGT), fundada en 1888, y en otoño de aquel mismo año participó en la organización de una huelga de escayolistas para reivindicar la jornada laboral de ocho horas, lo que supuso el principio de su trayectoria ascendente en el sindicato.


En 1894 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), comenzando así su carrera política. Desde 1904 fue uno de los seis vocales integrantes de la Junta Directiva del Instituto de Reformas Sociales que designaban los trabajadores; al año siguiente, como ya se ha citado, ocupó su primer cargo político al salir elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid por el PSOE, cargo que siguió ocupando tras los comicios municipales de 1909 y 1913.


En calidad de vicepresidente del Comité Nacional de la UGT, fue uno de los cuatro firmantes del manifiesto conjunto del PSOE y la UGT del 12 de agosto de 1917 para convocar una huelga general revolucionaria, que empezó al día siguiente y desencadenó la tercera fase de la crisis de 1917.


Como consecuencia de ello, fue detenido el 29 de septiembre de ese mismo año con los otros tres integrantes del comité de huelga y firmantes del manifiesto, Daniel Anguiano, como vicesecretario de la UGT, Julián Besteiro y Andrés Saborit, como vicepresidente y vicesecretario, respectivamente del PSOE. Los cuatro fueron juzgados y condenados a cadena perpetua. Fueron trasladados al penal de Cartagena (Murcia).


(1*) Artículo basado en el Trabajo de los profesores Ruiza, Fernández y Tamaro, publicado bajo el título “Biografía de Francisco Largo Caballero”.