Mastodon Clave Menor: Granada

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

El Castillo de Moclín

 

Enclavado en el municipio de Moclín (Granada), el Castillo de Moclín se construyó a mediados del siglo XIII para la defensa del Reino Nazarí de Granada. También llamado Hins Al–Muqlin, fue continuamente asediado durante el asentamiento hispano-musulmán, cayendo en manos de los Reyes Católicos en 1486.


Castillo de Moclín.


En tiempos de los musulmanes, la torre que coronaba el Castillo de Moclín, era la más próxima a la Alhambra, así que desde allí se enviaron numerosos mensajes a la fortaleza nazarí alertando de que las tropas católicas se iban acercando cada vez más. Sus avisos cesaron cuando el pueblo sucumbió al avance del adversario en 1486, seis años antes de que Granada, ya el último bastión, hiciera lo mismo.

De planta irregular, adaptándose al terreno, se levanta en la cumbre más alta del entorno, a más de mil metros sobre el nivel del mar. Destacan en él dos zonas bien diferenciadas. La primera la constituyen las murallas exteriores, que alcanzan su mayor esbeltez hacia el oeste y el sur, decreciendo conforme se avanza hacia los Tajos de la Hoz. En algunos puntos, la propia roca hace funciones defensivas.

Por el Camino Real, que aún existe, se llegaba a la segunda zona del castillo, la Alcazaba. En su puerta de entrada sobresale la Torre del Homenaje, la más alta de todas. Está ubicada en el ángulo nordeste del castillo, dando vista a las tierras de Alcalá la Real. Dentro de la Alcazaba, en la parte superior del castillo, destaca también el aljibe, de grandes dimensiones y de capital importancia en caso de asedio. En 1931 fue declarado monumento histórico-artístico y es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

Se cuenta que en este castillo se aparece la figura de una mujer musulmana conocida como "La Mora Encantada", quien protegía un gran tesoro y lloraba desconsolada por su amor perdido. La leyenda de la Mora Encantada es una historia recurrente en muchos lugares de España, pero en Moclín adquiere un toque especial debido al enclave del castillo y su conexión con el pasado nazarí. Representa la pérdida, la resistencia y la transición entre dos culturas en conflicto.

En Moclín, esta historia se entrelaza con la riqueza cultural del pueblo, conocido también por la Ruta del Gollizno, un sendero que conecta la fortaleza con otros paisajes de gran belleza y significación histórica.

sábado, 2 de marzo de 2019

Reivindicando a García Lorca

Hace pocas fechas el diputado del Partido Popular de la Asamblea de Madrid Juan Van-Halen calificó el asesinato del poeta granadino Federico García Lorca de un "error" al tiempo que rechazó la "ideologización" de su figura. En su intervención, el diputado añadió que fue a su vuelta a Granada cuando tuvo lugar el "execrable asesinato de Lorca", que calificó como "uno de los mayores errores cometidos por un régimen político en sus inicios".


El hecho de tratar de justificar como de un error del régimen dictatorial del general Franco el asesinato de un gran poeta, hombre destacado de la izquierda y con la condición de homosexual retumbó en muchas de las conciencias de los demócratas de verdad, por eso creo necesario reivindicar la figura de García Lorca.

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia se estableció en Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra.

No se pretende aquí hacer un recorrido sobre su trascendental y rica obra literaria sino, narrar las circunstancias de su asesinato, que no se trató de ningún “error”. La tarde del 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de la familia de Luis Rosales por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, derechista fanático, que sentía un profundo odio por Fernando de los Ríos y por el poeta. Según el historiador Ian Gibson, biógrafo de Federico, se sabe que esta detención fue una operación de envergadura. Se rodeó de guardias y policías la manzana donde estaba ubicada la casa de los Rosales, y hasta se apostaron hombres armados en los tejados colindantes para impedir que por aquella vía tan inverosímil pudiera escaparse la víctima.

Lorca fue trasladado al Gobierno Civil de Granada, donde quedó bajo la custodia del gobernador, el comandante José Valdés Guzmán. Entre los cargos contra el poeta -según una supuesta denuncia, desaparecida pero que estaba firmada por Ruiz Alonso- figuraba el ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual. Fueron infructuosos los varios intentos de salvar al poeta por parte de los Rosales y, más tarde, por Manuel de Falla. Según Gibson, hay indicios de que, antes de dar la orden de matar a Lorca, Valdés se puso en contacto con el general Queipo de Llano, jefe supremo de los sublevados de Andalucía.

Sea como fuere, el poeta fue llevado al pueblo de Víznar junto con otros detenidos. Después de pasar la noche en una cárcel improvisada, lo trasladaron en un camión hasta un lugar en la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del amanecer. Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, Gibson supone que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. En documentos oficiales expedidos en Granada puede leerse que Federico García Lorca falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra.

En el siguiente vídeo, de cerca de 3 minutos de duración, del programa de RTVEPensamientos” se resume bien el ideario y la trayectoria del gran poeta universal.



Próximo capítulo: El pensamiento de Judith Butler