Mastodon Clave Menor: segregación

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta segregación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segregación. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2022

La mujer que se negó a ceder su asiento

 

Rosa Parks fue una fiel defensora de los derechos civiles en Estados Unidos en una época en que la segregación por motivos raciales o religiosos predominaba todavía en la mayor parte de los estados sureños. Con tan solo un gesto, Rosa Parks logró encender la primera chispa del movimiento por los Derechos Civiles, negándose a ceder el asiento a un blanco el 1 de diciembre de 1955 en un autobús en la ciudad de Montgomery (Alabama). Hay que recordar que las leyes de segregación racial de la época podían obligar a un afroamericano a ceder su asiento a cualquier hombre blanco. Por su acción Parks acabó en la cárcel.


Rosa Parks al ingresar en prisión.


Rosa Parks, que trabajaba en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color llamó la atención de Martin Luther King y, juntos, emprendieron las protestas que llevarían a la Corte Suprema de Estados Unidos a declarar que la segregación racial en el transporte iba en contra de la constitución del país.

Rosa Louise McCauley Parks nació el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee (Alabama), era hja del matrimonio formado por el carpintero James McCauley y la maestra Leona Edwards. Tenía ascendencia africana, nativo americana, escocesa e irlandesa. Estudió en la escuela Montgomery Industrial School for Girls y en el centro para maestros Alabama State Teachers College for Negroes que tuvo que abandonar para cuidar a su madre enferma. Cuando terminó sus estudios, contrajo matrimonio con el barbero Raymond Parks.

A partir de 1940 el matrimonio Parks se convirtió en miembro de la Montgomery Voters League, con el objetivo de ayudar a los afroamericanos a poder realizar el examen para inscribirse en las listas electorales. En 1950, Rosa se unió al movimiento de derechos civiles y se empleó como secretaria de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color en Montgomery.

Rosa Parks tenía 42 años cuando el 1 de diciembre de 1955, tomó un autobús para volver a su casa desde la fábrica donde trabajaba como costurera. Los vehículos estaban señalizados para que los blancos se situaran en la parte delantera y los negros detrás. Los ciudadanos de raza negra subían al autobús por la puerta delantera, pagaban al conductor, se bajaban y subían de nuevo por la puerta trasera. En la fecha señalada Parks se acomodó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababa de subir. Este ni siquiera había pedido el asiento. Los otros se levantaron, pero ella permaneció sentada.

El conductor trató de disuadirla para que cumpliera la legislación entonces vigente y ante la negativa de Parks llamó a la policía que la preguntó por las razones de su actitud antes de detenerla. Tras conocer la noticia de su detención la comunidad afroamericana se negó a usar el autobús durante mas de un año, en las jornadas que bautizaron como los ‘lunes de protesta’, hasta que consiguieron sentarse libremente.

Rosa Parks fue encarcelada por su conducta, acusada de haber perturbado el orden público y multada con 14 dólares. En esas jornadas de protesta participó Martin Luther King. En 1956, la lucha judicial contra la ley segregacionista de Montgomery y Alabama llegó finalmente a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que declaró inconstitucional la segregación en el transporte. Parks, que se convirtió en un icono del movimiento de derechos civiles, se mudó a Detroit (Míchigan) a principios de la década de 1960 donde consiguió empleo con el representante afroamericano John Conyers del Partido Demócrata desde 1965 hasta 1988. Falleció en Detroit el 24 de octubre de 2005.

sábado, 13 de abril de 2019

Martin Luther King

El pasado  4 de abril se cumplieron 51 años del asesinato de Martin Luther King (Atlanta, 1929 Menphis, 1968). En el balcón del Lorraine Motel, en pleno Memphis, King recibía un disparo que acabaría con su vida. Una buena ocasión para recordar su figura y su papel como activista en defensa de los derechos de la población negra.

Martín Luther King.
Martin Luther King fue un pastor norteamericano de la Iglesia bautista​ y un activista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación en su país y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para asistir a una cena informal de amigos.

Martin Luther King, activista por los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la población negra de los Estados Unidos.

Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference (SCLC), en 1957,de la que sería su primer presidente; y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘Yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense. ​ La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la ley de derechos civiles de 1964 y la ley de derecho de voto de 1965.

El asesinato de Martin Luther King se considera uno de los magnicidios del siglo XX. ​ King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la medalla presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la medalla de oro del Congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King es festivo en los Estados Unidos.


Próximo capítulo: Pedro Almodovar.