Mastodon Clave Menor: defensa

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta defensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta defensa. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

El castillo de Peracense

 

El Castillo de Peracense es una impresionante fortaleza construida en en el siglo XIII con la piedra roja del lugar, ubicada en Peracense, Teruel. Se asienta sobre una formación rocosa escarpada, lo que le confiere un carácter único y vistas espectaculares. Es un ejemplo destacado de arquitectura medieval española y un importante bien cultural de Aragón.


Castillo de Peracense.


Se erigió como sistema de defensa en la frontera con Castilla. Tras la unión de Castilla y Aragón por el matrimonio de los Reyes Católicos, el castillo pierde su importancia y se hace cargo de él la Comunidad de Daroca, que estuvo nombrando alcaides hasta 1702. Durante la I Guerra Carlista (1833-1840) el castillo de Peracense fue reutilizado y transformado por un contingente militar del ejército liberal. Tuvo que hacer frente a varios ataques carlistas en 1837 y 1839 cuando se llegó a tomar el pueblo de Peracense.

Tras esto, el castillo pasa a manos del Ayuntamiento de Peracense. Cae en el abandono cuando es objeto del saqueo de sus materiales constructivos. Su interior fue usado como cantera de piedras de afilar. Durante la postguerra el interior del castillo fue utilizado como zona de pastos gracias a sus grandes explanadas. Tras el cierre de las minas de hierro de Sierra Menera en 1987, se decide restaurar el castillo para recolocar a los trabajadores de las minas.

El paso del tiempo no ha podido con esta inexpugnable edificación, que a día de hoy conserva sus estancias casi en su totalidad. Cuenta con una planta de 4000 metros cuadrados y tres recintos concéntricos. Se puede observar cómo la roca se funde con el castillo y cómo este se mimetiza con su entorno, y es que la mayoría de edificios del pueblo, como la iglesia o el ayuntamiento, están construidos, al igual que el castillo, con piedra de rodeno, característica por su color rojizo.

Sobre el castillo existen diversas leyendas, como la que narra que, hace siglos, cuando los descendientes de los druidas aún dominaban esos lares, un caballero de la familia de los Ares encarceló a un poderoso brujo en la torre del castillo. Este druida, conocido como El Buco, juró venganza y, en la mágica noche de San Juan, recuperó sus poderes. Con su bastón en alto, desató una tormenta aterradora y lanzó una maldición contra el castillo y su señor. Pero las brujas de Jabaloyas, en su camino al akelarre del Moncayo, protegieron la fortaleza con sus capas mágicas. Así, mientras el castillo resistió, los alrededores quedaron convertidos en gigantescas rocas rojizas, formando el paisaje fantástico que hoy se conoce. El Buco, castigado por su maldad, fue petrificado para siempre.

Restaurado y declarado Bien de Interés Cultural, es una atracción turística importante.

sábado, 3 de mayo de 2025

El búnker de del general Miaja

 

El búnker del Parque de El Capricho, ubicado en la localidad madrileña de Alameda de Osuna, también conocido como el Refugio del general Miaja, es un subterráneo construido en 1937 durante la Guerra Civil Española. Este refugio, que se encuentra a 15 metros bajo tierra y tiene 2000 metros cuadrados, sirvió como cuartel general del Ejército del Centro y albergó a los altos mandos republicanos.


Búnker del general Miaja.


Con capacidad para 200 personas se diseñó para soportar bombas de hasta 100 kilos, la construcción fue realizada excavando el terreno directamente bajo las praderas del parque, evitando así ser detectados por el enemigo.

En 1937 se puso en marcha la 'operación Jaca', que trasladaba al general José Miaja al palacio de los duques de Osuna. Dentro del operativo se encontraba la construcción de este refugio, que tiene siete habitaciones, un baño y cuatro salidas, dos al palacio, una al jardín y otra a la calle. Empezó a construirse cuando la Junta de Defensa de Madrid decidió que el alto mando republicano abandonara los sótanos del Ministerio de Hacienda para instalarse en un emplazamiento más seguro. El puesto de Miajas sería ocupado posteriormente por el coronel Segismundo Casado López, que mantendría el Cuartel General de Centro en Alameda hasta el final de la guerra.

En su interior se incorporaron innovaciones tecnológicas de la época, como sistemas de ventilación forzada para prevenir ataques con gas. El abastecimiento de agua se garantizaba mediante conexiones con los antiguos viajes de agua creados por los duques de Osuna. Aunque su papel fue vital para la defensa de Madrid, tras la guerra quedó en desuso y durante décadas permaneció en el olvido.

Propiedad del Ayuntamiento de Madrid, actualmente el búnker se encuentra en un estado de conservación adecuado, aunque el acceso está limitado a visitas organizadas, generalmente destinadas a grupos de estudiosos previa petición. No obstante, diversas plataformas abogan por su apertura al público general para potenciar su valor cultural y educativo. Está protegido como parte del Jardín Histórico de El Capricho, declarado Bien de Interés Cultural.

Existen en la Comunidad de Madrid otros búnkeres, como en Colmenar del Arroyo, el Bunker Blockhaus 13; el del Parque del Oeste; el refugio antiaéreo en el Parque de Retiro y los búnkeres del Cerro de los Ángeles, en Getafe.