Mastodon Clave Menor: El Castillo de Moclín

Publicidad

sábado, 1 de febrero de 2025

El Castillo de Moclín

 

Enclavado en el municipio de Moclín (Granada), el Castillo de Moclín se construyó a mediados del siglo XIII para la defensa del Reino Nazarí de Granada. También llamado Hins Al–Muqlin, fue continuamente asediado durante el asentamiento hispano-musulmán, cayendo en manos de los Reyes Católicos en 1486.


Castillo de Moclín.


En tiempos de los musulmanes, la torre que coronaba el Castillo de Moclín, era la más próxima a la Alhambra, así que desde allí se enviaron numerosos mensajes a la fortaleza nazarí alertando de que las tropas católicas se iban acercando cada vez más. Sus avisos cesaron cuando el pueblo sucumbió al avance del adversario en 1486, seis años antes de que Granada, ya el último bastión, hiciera lo mismo.

De planta irregular, adaptándose al terreno, se levanta en la cumbre más alta del entorno, a más de mil metros sobre el nivel del mar. Destacan en él dos zonas bien diferenciadas. La primera la constituyen las murallas exteriores, que alcanzan su mayor esbeltez hacia el oeste y el sur, decreciendo conforme se avanza hacia los Tajos de la Hoz. En algunos puntos, la propia roca hace funciones defensivas.

Por el Camino Real, que aún existe, se llegaba a la segunda zona del castillo, la Alcazaba. En su puerta de entrada sobresale la Torre del Homenaje, la más alta de todas. Está ubicada en el ángulo nordeste del castillo, dando vista a las tierras de Alcalá la Real. Dentro de la Alcazaba, en la parte superior del castillo, destaca también el aljibe, de grandes dimensiones y de capital importancia en caso de asedio. En 1931 fue declarado monumento histórico-artístico y es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

Se cuenta que en este castillo se aparece la figura de una mujer musulmana conocida como "La Mora Encantada", quien protegía un gran tesoro y lloraba desconsolada por su amor perdido. La leyenda de la Mora Encantada es una historia recurrente en muchos lugares de España, pero en Moclín adquiere un toque especial debido al enclave del castillo y su conexión con el pasado nazarí. Representa la pérdida, la resistencia y la transición entre dos culturas en conflicto.

En Moclín, esta historia se entrelaza con la riqueza cultural del pueblo, conocido también por la Ruta del Gollizno, un sendero que conecta la fortaleza con otros paisajes de gran belleza y significación histórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario