Mastodon Clave Menor: La revolución cubana cumple 60 años

Publicidad

sábado, 15 de diciembre de 2018

La revolución cubana cumple 60 años

El próximo día 1 de enero la revolución cubana cumplirá 60 años, un buen momento para analizar sus luces y sombras. Un proceso que origina una enorme polémica debido a las posturas que se antojan irreconciliables entre sus partidarios y detractores.

Un análisis que se pretende realizar con datos contrastados que impidan la ausencia de objetividad. La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.

Cuba, enero de 1959.
El 1 de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro entran victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. dando inicio a la única revolución triunfante en América Latina. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general acabó con las maniobras de la dictadura que buscaba arrebatarle la victoria mediante la creación de una junta militar.

En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente.

Al entrar a Campo Columbia, Cienfuegos excluyó del mando al coronel Barquín y detuvo al general Cantillo. Poco después las tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una primera gran crisis entre las fuerzas revolucionarias.

Santiago de Cuba, enero de 1959.
Como ya se ha apuntado, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias.

La Revolución cubana representó un acontecimiento en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente.
El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes que afectaron especialmente a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países. Inicialmente el gobierno revolucionario brindó indemnizaciones pero en el caso de Estados Unidos no fueron aceptadas.

Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos. Se suman así a muchos funcionarios del gobierno de Batista que habían emigrado antes a aquel país llevándose consigo millones de dólares procedentes del erario público cubano. El gobierno cubano también comenzó a arrestar a los líderes de la mafia y tomar millones en efectivo.

 El régimen resultante de la revolución -considerado por organizaciones como Amnistía Internacional como autoritario y restrictivo- ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote incluso luego de la caída del bloque soviético.

Se le ha acusado de violar algunos derechos como la libertad de expresión o la libertad de circulación, si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que realizó, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito.

Estados Unidos mantiene un embargo económico a la isla desde principios de los años 1960. Esta política es considerada como «bloqueo económico» en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General que vota a favor de una resolución denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba.

A pesar de la presión internacional, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.

Próximo capítulo: Cuba antes y después de la Revolución

No hay comentarios:

Publicar un comentario