Mastodon Clave Menor: serie televisión

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta serie televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta serie televisión. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2019

El sucesor designado

Una serie de televisión, actualmente en emisión, bajo el título de “Sucesor designado”, ha puesto de relieve una figura existente en los Estados Unidos sobre la que existe un amplio desconocimiento en el resto de los países del mundo.

El exsecretario de Seguridad Interior, Jeh Johnson, fue nombrado "sucesor designado" por Obama.

En Estados Unidos, un sobreviviente designado, también conocido como sucesor designado o superviviente designado, es un individuo en la línea presidencial de sucesión, normalmente un miembro del Gobierno, que debe estar en un lugar físicamente distante, seguro y no revelado cuando el presidente y otros principales líderes del país se reúnen en un único lugar. Esto ocurre, por ejemplo, durante el discurso del Estado de la Unión y las inauguraciones de los mandatos presidenciales.

Su objeto es garantizar la continuidad del Gobierno en caso de que un evento catastrófico, o atentado terrorista, acabe con la vida del presidente y la de los cargos que le siguen en la línea presidencial de sucesión. Si ocurriera tal acontecimiento, que falleciera tanto el presidente como el vicepresidente, el sobreviviente designado, se convertiría en el presidente interino del país bajo lo dispuesto en la ley de Sucesión Presidencial. Esa persona idónea y de confianza es elegida por el propio presidente.

Esta práctica de que un miembro del gabinete se encuentre ausente del evento de Discurso del Estado de la Unión comenzó, al parecer, a principios de los años 60 en coincidencia con el período de la llamada Guerra Fría. Antes de la década de los 80, el nombre de la persona seleccionada no era comunicado públicamente.

El senador Orrin Hatch fue "sucesor designado" durante la inauguración del mandato de Donald Trump.
Entre los sucesores designados más recientes se encuentran los nombres del por entonces secretario de Agricultura estadounidense, Dan Glickman, que fue el "sobreviviente designado" por el expresidente Bill Clinton; el exsecretario de Seguridad Interior, Jeh Johnson, que fue nombrado "sobreviviente designado" por Obama y el senador Orrin Hatch que fue "sobreviviente designado" durante el acto de inauguración del mandato de Donald Trump.

Además de en la referida serie de televisión la figura del sucesor designado también ha sido abordada en otros medios televisivos e incluso en la película original de 1991 de HBO By Dawn's Early Light ("Operación: Destino... La última guerra"), en la que el secretario del Interior de los Estados Unidos se convierte en el presidente de los Estados Unidos después de un primer ataque nuclear soviético.

También en el Reino Unido existe una figura similar, ya que durante el discurso de la reina en la apertura del Parlamento británico, un miembro de la Cámara de los Comunes es tomado como "rehén" y llevado al Palacio de Buckingham, para garantizar el retorno seguro de la monarca.

Una tradición que surge en la época de Carlos I, que tenía una relación conflictiva con el Parlamento y que finalmente fue decapitado en 1649 al  final de una guerra civil entre la monarquía y el Parlamento.

sábado, 23 de marzo de 2019

Merlí y la filosofía


Dedicado a mi maestro Manuel Pernil

Debo confesar que estoy atrapado desde hace semanas con el disfrute de la serie producida para televisión titulada Merlí, que trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias.

Un auténtico fenómeno de masas que pretende, entre otras cosas, acercar al ahora marginado mundo de la Filosofía a los telespectadores. Merlí es  una serie creada y producida por la productora Veranda TV (Grupo Godó y Boomerang TV), emitida por la cadena catalana TV3 entre el 14 de septiembre del 2015 y el 15 de enero del 2018. También se pudo ver doblada al castellano en La Sexta y ahora está disponible en Netflix.

Algunos de los protagonistas de la serie.
Con una cierta influencia de películas como El club de los poetas muertos, en Merlí, los creadores de la serie procuran hacer más cercana la Filosofía a todos los públicos. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela, como los peripatéticos, Nietzsche o Schopenhauer, que se liga con vida cotidiana de los personajes.

La serie consta de un total de 40 episodios repartidos en tres temporadas (13 las dos primeras y 14 la tercera), bautizados con el nombre de diferentes filósofos. Creada y escrita por Héctor Lozano y dirigida por Eduard Cortés. Se convirtió en uno de los éxitos televisivos de la temporada, siendo líder en su franja horaria. También consiguió un importante número de visualizaciones por Internet.

La celebrada serie televisiva debe su nombre al protagonista, Merlí Bergeron Calduch (interpretado por Francesc Orella), un profesor de Filosofía de instituto con una manera muy personal de dar clase. Es mordaz y manipulador, pasando por inteligente, contestatario, ligón, ácido o provocador. 

Los alumnos están encantados con él por su manera de romper con lo establecido, por decir lo que piensa sin cortapisas, por sus merlinadas y por tratarlos como adultos y contagiarles el espíritu crítico.
A lo largo de las tres temporadas las tramas van tocando asuntos tan importantes como la depresión, la homosexualidad, el suicidio, el consumo de drogas y alcohol, el sexo, la privacidad en redes sociales, la transexualidad, la muerte, la autoestima, el bullying o los embarazos adolescentes.

Como ya se ha apuntado, todos los capítulos se titulan en honor a un filósofo o escuela de pensamiento, sin dejar fuera a mujeres pensadoras como Hiparquía o Judith Butler. Hacen referencia también a qué explicará Merlí en cada clase, dejando muchas veces boquiabiertos a sus alumnos.

La serie consigue transmitir una idea general del pensamiento de los filósofos más relevantes a través de ejemplos cotidianos y mucho humor. Así, no sólo hace valorar la importancia de la asignatura, sino que el propio espectador termina planteándose cuestiones filosóficas.

Es una serie coral pero se nota que cada uno de los personajes está construido con mimo, empezando por los adolescentes. Tienen personalidad propia y conflictos que van más allá de los amoríos propios de la edad. Las vidas de los estudiantes no terminan en el instituto. Merlí es también un reflejo de la diversidad de familias, desde la madre soltera o un matrimonio conservador, hasta el padre que pasa de sus hijos.

Las tramas incumben a los padres al igual que las de los docentes. La sala de profesores es un buen reflejo de las relaciones laborales que se pueden encontrar en cualquier trabajo, alianzas, envidias, trepas y buenos compañeros. Quizá ninguna serie haya denunciado además de manera tan directa y clara el sistema educativo.

Por otra parte, la serie trata la cuestión catalana con un cierto sentido del humor. La ficción no se mete en profundidades pero sí da ciertas pinceladas con algún soliloquio de la madre de Merlí, Carmina Calduch, o con el personaje de Elisenda, una profesora de inglés cuyo motor vital es conseguir la independencia.

Movistar + y TV3 han cerrado un acuerdo que permitirá la continuidad Merlí, garantizando así una nueva vida para la exitosa serie, que se podrá seguir en exclusiva en Movistar+ a partir de finales del 2019. TV3 la ofrecerá un año después de su estreno. Como todas las series de producción original, Merlí: Sapere Aude estará disponible en vídeo bajo demanda en exclusiva en Movistar+.

Próximo capítulo: Leonardo da Vinci