Mastodon Clave Menor: inventor

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta inventor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inventor. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2022

Jerónimo de Ayanz, el Leonardo da Vinci español

 

Algunos investigadores comparan la figura del español Jerónimo de Ayanz con la de Leonardo da Vinci, no solo por sus actividades relacionadas con el mundo de la cultura, sino sobre todo por su capacidad de inventor que le convirtió en un avanzado a su tiempo.


Jerónimo de Ayanz.


Jerónimo de Ayanz y Beaumont nació en 1553 en el señorío de Guenduláin, cerca de Pamplona, perteneciente a la casa de los Ayanz, emparentada con la alta nobleza navarra. Era el segundo de una familia de cuatro hermanos, y, al no heredar el señorío, se dedicó a actividades militares y cortesanas.

Pero como se ha dicho es en el campo de la invención técnica donde Ayanz desempeñó su máxima actividad. Entre sus más de cincuenta inventos figuran métodos metalúrgicos, balanzas de precisión, equipos para bucear, hornos, destiladores, sifones, instrumentos para medidas de rendimiento en máquinas, molinos hidráulicos y eólicos, molienda por rodillos metálicos, presas de arco y bóvedas, bombas hidráulicas de husillo y para achique de barcos, eyectores y máquinas de vapor. Gran parte de estas invenciones se adelantaron a las que se desarrollarían en Inglaterra durante la Revolución Industrial.

Con 14 años viajó a Madrid para ser paje del rey Felipe II, al que serviría en relevantes cargos durante la vida del monarca. Jerónimo de Ayanz adquirió su formación militar sirviendo en las campañas de La Goleta, Lombardía, Flandes y Portugal. En Flandes fue herido gravemente en una acción en que se hizo famoso por su valor y su fuerza física. Casado con Luisa Dávalos, de una influyente familia de Murcia, tuvo 4 hijos que murieron tempranamente. Vivió en en la capitalmurciana donde llegó a ser regidor de la ciudad, impulsando la construcción de defensas militares en la costa, así como la actividad del puerto de Cartagena. Intervino en la defensa de La Coruña contra los ingleses. También fu nombrado por el rey caballero de la Orden de Calatrava y comendador de la misma y administró tres ricas encomiendas de la orden.

En 1597 fue nombrado por Felipe II administrador general de las minas del reino, recorriendo los yacimientos mineros y haciendo ensayos de los minerales con procedimientos de su invención. En una inspección minera estuvo a punto de morir por los gases tóxicos desprendidos, lo que le llevó a idear sistemas para poder respirar en aire viciado. Concibió también la forma de beneficiar la plata de las ricas minas del Potosí en América y de poder desaguar las profundas galerías subterráneas, incluso con el empleo de máquinas de vapor de las que fue el primer inventor, un siglo antes que las del inglés Savery.

A partir de 1599 residió durante 2 años en Madrid, donde realizó ante la Corte diferentes experimentos metalúrgicos para mostrar la posibilidad de explotar varios metales útiles para la industria. También propuso un sistema económico basado en la liberalización de las minas, la organización del trabajo, la rebaja de los costes de la explotación y la creación de escuelas especializadas de minería. Aunque esta última propuesta era demasiado avanzada para la mentalidad de la Corte y no fue ni entendida ni aceptada.

A partir de 1601 la Corte se trasladó a Valladolid, con lo que Jerónimo de Ayanz tuvo que trasladarse a esa ciudad. Fue en esta estancia de 5 años donde concibió y desarrolló muchos de sus inventos que fueron mostrados a los científicos Arias de Loyola y Firrufino, quienes redactaron un pormenorizado informe sobre la importancia de los mismos. Fueron notables en la ciudad los ensayos de los equipos de buceo inventados por Ayanz en el año 1602, que son los primeros en los que un buzo pudo estar debajo del agua por tiempo indefinido, adelantándose en más de dos siglos a los sistemas de buceo actuales. En 1605 estos equipos de bucear se emplearían en la Isla Margarita (Venezuela) para extraer perlas, obteniendo patente del Consejo de Indias.

A principios de 1608, Ayanz dejó el cargo de administrador general de minas y en julio de ese mismo año estaba ocupado en la búsqueda de mineral de plata en una sierra próxima a El Escorial (Madrid). Un año después fundó una compañía minera con el doctor Simón de Meneses, Dionis Lhermite, Pedro de Baeza y otros para volver a poner en marcha la mina de Guadalcanal, cerca de Sevilla, que había sido rica en plata en la época de Felipe II, pero que estaba inundada. Allí se aplicaron por primera vez las máquinas de vapor para desaguarlas, actividad que se mantuvo hasta el año 1611 en que cesó, no por fallos técnicos, sino por la disolución de la compañía explotadora al ser abandonado Ayanz por sus socios.

La personalidad de Ayanz destacó en diversos campos. Como militar, sus hazañas fueron cantadas por Lope de Vega, que le dedicó parte de una obra de teatro y un epitafio en forma de soneto a su muerte. Lope calificó a Ayanz como el “Hércules español”, por su impresionante habilidad en las armas y la extraordinaria fuerza de sus brazos, capaces de doblar lanzas, perforar escudos de bronce con sus dedos, parar el galope de un caballo, arrancar la reja de un convento o derribar un toro en un lance taurino.

La fortaleza de Ayanz iba acompañada por sus dotes musicales y artísticas que le hacían brillar en la Corte. Componía canciones que él mismo interpretaba a la vihuela con una formidable voz de bajo. En el arte de la pintura, no sólo manejaba hábilmente el pincel sino que intentó crear en Valladolid un Museo y Academia de Bellas Artes, donde se pudiesen mostrar las colecciones reales, al mismo tiempo que se formaba y se examinaba a los futuros pintores. Jerónimo de Ayanz murió en Madrid el 23 de marzo de 1613, y fue enterrado en la Catedral de Murcia.


Fuente documental: Nicolás García Tapia. Real Academia de la Historia

sábado, 26 de junio de 2021

Agustín de Betancourt Molina

 

Agustín de Betancourt y Molina nació en el Puerto de la Cruz Tenerife el 1 de febrero de 1758 y falleció en San Petersburgo (Rusia), el 14 de julio de 1824). Fue un prestigioso ingeniero civil y militar, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y la termodinámica, además de inventor que trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso.


Sello ruso conmemorativo de Betancourt.


Su trabajo varió desde las máquinas de vapor y los globos aerostáticos, hasta la ingeniería estructural y el planeamiento urbanístico. Betancourt fundó y dirigió la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales en 1802, la actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y fue nombrado inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros de Comunicaciones en San Petersburgo. Como arquitecto supervisó los planes urbanísticos y la construcción en San Petersburgo, Kronstadt, Nizhny Novgorod y en otras ciudades rusas, y además fue un organizador del sistema de transporte del Imperio Ruso.


Carlos III le concedió una ayuda para ampliar sus estudios en Madrid. Ingresó en los Reales Estudios de San Isidro y en la Real Academia de San Fernando. Sus primeros encargos para el conde de Floridablanca en 1783 fueron la inspección del Canal Imperial de Aragón y el estudio de las minas de Almadén (Ciudad Real), sobre cuyo estado redactó tres detalladas memorias; en este mismo año y ante la corte elevó, por primera vez en España, un globo aerostático en la casa de campo del infante Gabriel. Asistiendo el propio rey, los infantes, ministros y otras personalidades. El globo tenía dos metros de diámetro aproximadamente y estaba realizado en tafetán barnizado.


Además de ser políglota, hablaba español, latín, francés, ruso, alemán e inglés, fue miembro fundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife en La Laguna. Precisamente en la recién creada sociedad presentó en 1778 su primer diseño, una máquina epicilíndrica para el hilado de la seda, realizada en colaboración con sus hermanos José y María de Betancourt de la que parece había surgido la idea. María de Betancourt presentaría también a la Sociedad Económica de la Laguna una Memoria sobre la forma de obtener el color carmesí, muy probablemente la primera memoria científica firmada por una mujer en Canarias.


Agustín de Betancourt, en 1784 viajó a París a la prestigiosa Escuela Nacional de Puentes y Carreteras. A partir de 1785 llevó a cabo numerosas investigaciones técnicas, por ejemplo, sobre la purificación del carbón piedra, y comenzó a realizar estudios sobre hidráulica y mecánica y a diseñar y adquirir máquinas por encargo de Floridablanca con vistas a la futura creación en Madrid de un Real Gabinete de Máquinas. Durante su estancia en Rusia, a partir de 1822 comenzó a tener problemas con el zar, quedando relegado hasta su muerte en San Petersburgo.


P.D. Hasta la vuelta en septiembre. ¡Felices vacaciones!