Mastodon Clave Menor: Leonardo da Vinci

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2022

Jerónimo de Ayanz, el Leonardo da Vinci español

 

Algunos investigadores comparan la figura del español Jerónimo de Ayanz con la de Leonardo da Vinci, no solo por sus actividades relacionadas con el mundo de la cultura, sino sobre todo por su capacidad de inventor que le convirtió en un avanzado a su tiempo.


Jerónimo de Ayanz.


Jerónimo de Ayanz y Beaumont nació en 1553 en el señorío de Guenduláin, cerca de Pamplona, perteneciente a la casa de los Ayanz, emparentada con la alta nobleza navarra. Era el segundo de una familia de cuatro hermanos, y, al no heredar el señorío, se dedicó a actividades militares y cortesanas.

Pero como se ha dicho es en el campo de la invención técnica donde Ayanz desempeñó su máxima actividad. Entre sus más de cincuenta inventos figuran métodos metalúrgicos, balanzas de precisión, equipos para bucear, hornos, destiladores, sifones, instrumentos para medidas de rendimiento en máquinas, molinos hidráulicos y eólicos, molienda por rodillos metálicos, presas de arco y bóvedas, bombas hidráulicas de husillo y para achique de barcos, eyectores y máquinas de vapor. Gran parte de estas invenciones se adelantaron a las que se desarrollarían en Inglaterra durante la Revolución Industrial.

Con 14 años viajó a Madrid para ser paje del rey Felipe II, al que serviría en relevantes cargos durante la vida del monarca. Jerónimo de Ayanz adquirió su formación militar sirviendo en las campañas de La Goleta, Lombardía, Flandes y Portugal. En Flandes fue herido gravemente en una acción en que se hizo famoso por su valor y su fuerza física. Casado con Luisa Dávalos, de una influyente familia de Murcia, tuvo 4 hijos que murieron tempranamente. Vivió en en la capitalmurciana donde llegó a ser regidor de la ciudad, impulsando la construcción de defensas militares en la costa, así como la actividad del puerto de Cartagena. Intervino en la defensa de La Coruña contra los ingleses. También fu nombrado por el rey caballero de la Orden de Calatrava y comendador de la misma y administró tres ricas encomiendas de la orden.

En 1597 fue nombrado por Felipe II administrador general de las minas del reino, recorriendo los yacimientos mineros y haciendo ensayos de los minerales con procedimientos de su invención. En una inspección minera estuvo a punto de morir por los gases tóxicos desprendidos, lo que le llevó a idear sistemas para poder respirar en aire viciado. Concibió también la forma de beneficiar la plata de las ricas minas del Potosí en América y de poder desaguar las profundas galerías subterráneas, incluso con el empleo de máquinas de vapor de las que fue el primer inventor, un siglo antes que las del inglés Savery.

A partir de 1599 residió durante 2 años en Madrid, donde realizó ante la Corte diferentes experimentos metalúrgicos para mostrar la posibilidad de explotar varios metales útiles para la industria. También propuso un sistema económico basado en la liberalización de las minas, la organización del trabajo, la rebaja de los costes de la explotación y la creación de escuelas especializadas de minería. Aunque esta última propuesta era demasiado avanzada para la mentalidad de la Corte y no fue ni entendida ni aceptada.

A partir de 1601 la Corte se trasladó a Valladolid, con lo que Jerónimo de Ayanz tuvo que trasladarse a esa ciudad. Fue en esta estancia de 5 años donde concibió y desarrolló muchos de sus inventos que fueron mostrados a los científicos Arias de Loyola y Firrufino, quienes redactaron un pormenorizado informe sobre la importancia de los mismos. Fueron notables en la ciudad los ensayos de los equipos de buceo inventados por Ayanz en el año 1602, que son los primeros en los que un buzo pudo estar debajo del agua por tiempo indefinido, adelantándose en más de dos siglos a los sistemas de buceo actuales. En 1605 estos equipos de bucear se emplearían en la Isla Margarita (Venezuela) para extraer perlas, obteniendo patente del Consejo de Indias.

A principios de 1608, Ayanz dejó el cargo de administrador general de minas y en julio de ese mismo año estaba ocupado en la búsqueda de mineral de plata en una sierra próxima a El Escorial (Madrid). Un año después fundó una compañía minera con el doctor Simón de Meneses, Dionis Lhermite, Pedro de Baeza y otros para volver a poner en marcha la mina de Guadalcanal, cerca de Sevilla, que había sido rica en plata en la época de Felipe II, pero que estaba inundada. Allí se aplicaron por primera vez las máquinas de vapor para desaguarlas, actividad que se mantuvo hasta el año 1611 en que cesó, no por fallos técnicos, sino por la disolución de la compañía explotadora al ser abandonado Ayanz por sus socios.

La personalidad de Ayanz destacó en diversos campos. Como militar, sus hazañas fueron cantadas por Lope de Vega, que le dedicó parte de una obra de teatro y un epitafio en forma de soneto a su muerte. Lope calificó a Ayanz como el “Hércules español”, por su impresionante habilidad en las armas y la extraordinaria fuerza de sus brazos, capaces de doblar lanzas, perforar escudos de bronce con sus dedos, parar el galope de un caballo, arrancar la reja de un convento o derribar un toro en un lance taurino.

La fortaleza de Ayanz iba acompañada por sus dotes musicales y artísticas que le hacían brillar en la Corte. Componía canciones que él mismo interpretaba a la vihuela con una formidable voz de bajo. En el arte de la pintura, no sólo manejaba hábilmente el pincel sino que intentó crear en Valladolid un Museo y Academia de Bellas Artes, donde se pudiesen mostrar las colecciones reales, al mismo tiempo que se formaba y se examinaba a los futuros pintores. Jerónimo de Ayanz murió en Madrid el 23 de marzo de 1613, y fue enterrado en la Catedral de Murcia.


Fuente documental: Nicolás García Tapia. Real Academia de la Historia

sábado, 30 de marzo de 2019

Leonardo da Vinci o el resurgir del hombre renacentista


El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV, especialmente en Florencia, Roma y Venecia, con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Buscaba los modelos de la Antigüedad Clásica y retomaba el antiguo humanismo greco-romano.

Leonardo da Vinci.
Este movimiento mantuvo su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y diversificando con los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico, entre otros los principios propugnados por la Reforma protestante  y la Contrarreforma católica; y más adelante, hasta finales del siglo XVIII, con  la Ilustración y la Revolución francesa.

Resulta llamativo que en la actualidad, en un mundo sumergido en una crisis global, en muchos aspectos de la actividad del ciudadano, se vuelva a producir ese grito de liberación del hombre frente a los dogmatismos y oscurantismos que de nuevo acechan al conjunto de la humanidad. Un movimiento que se vuelve a atisbar en las artes y la vida cultural, pero también en las ciencias humanas, sociales y naturales, pero sobre todo en la búsqueda de una nueva actitud ante la vida. La Historia es cíclica y el hombre siempre busca respuestas.

Por ello, se plantea una buena ocasión para rememorar al más grande de los hombres del Renacimiento Leonardo da Vinci (Vinci, 15 de abril de 1452-Amboise, 2 de mayo de 1519) que fue un florentino a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

​ Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,​ Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

 Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse ya que la mayoría no eran realizables durante esa época. ​ Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

Su asociación histórica más famosa es con la pintura. Dos de sus obras más conocidas, La Gioconda y La Última Cena. No obstante, únicamente se conocen alrededor de 20 obras suyas, debido principalmente a sus constantes experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica.​ Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos con dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas. Murió acompañado de Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.
Para finalizar, queda una pregunta en el aire, ¿vuelve el hombre renacentista o es pura ilusión? El tiempo lo dirá.

Próximo capítulo: Mis musas del cine.