Mastodon Clave Menor: guerra

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2024

La Rejadorada de Toro

 

El Palacio Rejadorada, también conocido como Palacio de Monroy y Casa Samaniego, es uno de los palacios con mayor valor histórico de cuantos se conservan en la ciudad de Toro, en la provincia de Zamora. También allí conviven historias y leyendas.


Reja Dorada de Toro.


El origen del nombre de Palacio Rejadorada se remonta a 1476. En ese año se libró la Batalla de Toro, dentro de la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, donde Isabel se aseguró el trono.

El 11 de diciembre de 1474 muere el rey de Castilla Enrique IV, hermanastro de Isabel. A los dos días de la muerte del rey, el 13 de diciembre de 1474, Isabel se proclamó reina de Castilla, en base a la legitimidad del Tratado de los Toros de Guisando (1469), en el que se la había designado Princesa de Asturias.

Este tratado establecía, entre otros acuerdos, que el matrimonio de Isabel debía realizarse sólo con el consentimiento previo del rey Enrique IV. No obstante, en 1469 Isabel contrajo matrimonio con Fernando de Aragón, sin el beneplácito de Enrique IV, por lo que este denunció el incumplimiento del tratado, comenzando el conflicto sucesorio entre Isabel y Juana, hija del rey Enrique IV.

En 1475, Juana la Beltraneja se casa con el rey de Portugal Alfonso V que entra en Castilla con su ejército para defender los derechos dinásticos de su esposa. El 1 de marzo de 1476, las tropas de Alfonso V se encontraron con las tropas de Fernando II de Aragón, en la Vega de Toro, cerca de la localidad de Peleagonzalo. Durante ese periodo, la ciudad de Toro se encuentra en poder de los portugueses y de los castellanos partidarios de doña Juana.

Varios toresanos partidarios de la reina Isabel se reunían en secreto en la casa de Antona García, mujer de Juan de Monroy, gentilhombre del rey Juan II de Castilla, (padre de Isabel la Católica y nacido en Toro) para planear la mejor manera de sublevarse contra los portugueses y entregar la ciudad a los Reyes Católicos. La conspiración fue descubierta y los cabecillas apresados.

El 9 de agosto de 1476, Antona García fue ajusticiada ahorcada frente a la puerta de su casa, mientras proclamaba con sus últimas palabras su fidelidad a los reyes Fernando e Isabel. Su cadáver fue colgado en la reja de su casa como escarmiento. Su ejecución fue un castigo que quiso servir de ejemplo, y trató de ser un acto vejatorio, ya que la mujer de un hidalgo no podía ser ajusticiada de esa manera.

Cuando la ciudad fue liberada de los portugueses, y la reina tuvo conocimiento de estos hechos, a los nueve días de la muerte de Antona García, la propia Isabel fue a la casa de los Monroy y mandó dorar la reja de su casa para que quedase en la memoria de los toresanos el valor y coraje de Antona.


sábado, 29 de abril de 2023

Sofía Casanova, la periodista que entrevistó a Troski

 

Sofía Casanova, nacida en La Coruña en 1851, fue la primera periodista española corresponsal permanente en un país extranjero y corresponsal de guerra, además de escritora. Casanova fue una mujer culta, muy conocida en los ambientes literarios de la época.


Sofía Casanova.


La infancia de Sofía no fue fácil. Su padre abandonó a la familia tras el nacimiento de su hermano menor, y sus abuelos maternos tuvieron que ayudarles a subsistir. En aquella época, Sofía publicó sus primeros poemas en el periódico El Faro de Vigo; finalmente, su madre decide trasladarse a Madrid en 1876. Una vez en la capital, la joven Sofía trabaría amistad con Ramón de Campoamor, José de Echegaray y Gaspar Núñez de Arce. Fue tal la fama que empezó a cosechar la joven poeta, que llegó incluso a participar en reuniones literarias en la corte del rey Alfonso XII, el cual, admirador de su obra, corrió con los gastos de la edición de un libro con sus versos.

Durante su estancia en la corte, su protector, Ramón de Campoamor, le presentó a un excéntrico profesor, filósofo y diplomático polaco llamado Wincenty Lutosławski, con el que se casó el 19 de marzo de 1887, instalándose en Drozdowo, un pueblo al norte de Polonia.

En su trabajo destacó el perfil humano de sus crónicas como corresponsal del diario ABC en Polonia y Rusia en las que narraba el sufrimiento de la población civil durante las guerras que cubrió, a las que se añadía el valor literario.

Su actividad por toda Europa le permitió vivir acontecimientos como la lucha de las sufragistas en Inglaterra, el desarrollo del sindicalismo, la formación del Partido Bolchevique en la Rusia zarista, la Primera y la Segunda Guerra Mundial además de la persecución de los judíos por el régimen nazi en el gueto de Varsovia.

En 1915 entrevistó en exclusiva a Trotski. Colaboró en periódicos como el ya citado ABC, La Época, El Liberal, El Imparcial de Madrid; en la revista Galicia, en otras publicaciones gallegas y en prensa internacional, como la Gazeta Polska y el New York Times.

De convicciones católicas y monárquicas en la guerra civil española se sumó a los partidarios del general Franco alineánsose con el bando franquista, hecho que perpetuó su olvido.

Vivió 96 años. Su longeva vida le permitió dejar una amplia obra abarcando todos los géneros literarios, aunque algunos historiadores han asegurado que fue una escritora digna, pero no una gran figura literaria de su tiempo. Falleció en Polonia en 1958.