Sofía Casanova, nacida en La Coruña en 1851, fue la primera periodista española corresponsal permanente en un país extranjero y corresponsal de guerra, además de escritora. Casanova fue una mujer culta, muy conocida en los ambientes literarios de la época.
![]() |
Sofía Casanova. |
La infancia de Sofía no fue fácil. Su padre abandonó a la familia tras el nacimiento de su hermano menor, y sus abuelos maternos tuvieron que ayudarles a subsistir. En aquella época, Sofía publicó sus primeros poemas en el periódico El Faro de Vigo; finalmente, su madre decide trasladarse a Madrid en 1876. Una vez en la capital, la joven Sofía trabaría amistad con Ramón de Campoamor, José de Echegaray y Gaspar Núñez de Arce. Fue tal la fama que empezó a cosechar la joven poeta, que llegó incluso a participar en reuniones literarias en la corte del rey Alfonso XII, el cual, admirador de su obra, corrió con los gastos de la edición de un libro con sus versos.
Durante su estancia en la corte, su protector, Ramón de Campoamor, le presentó a un excéntrico profesor, filósofo y diplomático polaco llamado Wincenty Lutosławski, con el que se casó el 19 de marzo de 1887, instalándose en Drozdowo, un pueblo al norte de Polonia.
En su trabajo destacó el perfil humano de sus crónicas como corresponsal del diario ABC en Polonia y Rusia en las que narraba el sufrimiento de la población civil durante las guerras que cubrió, a las que se añadía el valor literario.
Su actividad por toda Europa le permitió vivir acontecimientos como la lucha de las sufragistas en Inglaterra, el desarrollo del sindicalismo, la formación del Partido Bolchevique en la Rusia zarista, la Primera y la Segunda Guerra Mundial además de la persecución de los judíos por el régimen nazi en el gueto de Varsovia.
En 1915 entrevistó en exclusiva a Trotski. Colaboró en periódicos como el ya citado ABC, La Época, El Liberal, El Imparcial de Madrid; en la revista Galicia, en otras publicaciones gallegas y en prensa internacional, como la Gazeta Polska y el New York Times.
De convicciones católicas y monárquicas en la guerra civil española se sumó a los partidarios del general Franco alineánsose con el bando franquista, hecho que perpetuó su olvido.
Vivió 96 años. Su longeva vida le permitió dejar una amplia obra abarcando todos los géneros literarios, aunque algunos historiadores han asegurado que fue una escritora digna, pero no una gran figura literaria de su tiempo. Falleció en Polonia en 1958.
No hay comentarios:
Publicar un comentario