Mastodon Clave Menor: Kim Philby, el agente doble

Publicidad

sábado, 14 de junio de 2025

Kim Philby, el agente doble

 

El periodista Kim Philby, que más tarde sería famoso como espía doble soviético, estuvo en España durante la Guerra Civil como corresponsal. Aunque oficialmente apoyaba a los franquistas, en realidad trabajaba para el servicio secreto soviético (NKVD). Su figura inspiró parte de la novela El espía que surgió del frío de John le Carré. Su tiempo en España está lleno de sombras, dobles juegos y traiciones. Kim Philby es una de las figuras más fascinantes del espionaje del siglo XX, y su paso por España durante la Guerra Civil fue un punto de inflexión en su carrera como agente doble.


Kim Philby.


Su nombre real era Harold Adrian Russell Philby, aunque su alias soviético era "Stanley", de nacionalidad británica trabajaba como periodista en The Times (Londres). Philby había nacido el 1 de enero de 1912, en Ambala, India británica. Estudió en Westminster School y luego en la Universidad de Cambridge, donde se radicalizó políticamente y fue reclutado por la inteligencia soviética a principios de los años 30 por una célula comunista dirigida por Arnold Deutsch. Fue parte del grupo de espías británicos conocido como Círculo de Cambridge, estudiantes reclutados en Cambridge por la URSS, junto a Guy Burgess, Donald Maclean, Anthony Blunt y John Cairncross. Durante la Segunda Guerra Mundial, ingresó en el Servicio de Inteligencia Secreto británico (MI6), llegando a ocupar puestos clave, incluso como jefe de la sección contra la Unión Soviética.

En 1937, Philby viajó a España como corresponsal del citado medio de comunicación, pero en realidad era un agente encubierto del NKVD. Su misión era recopilar información, detectar agentes fascistas y, sobre todo, penetrar en los círculos británicos que simpatizaban con Franco para establecer conexiones útiles de cara al futuro. Irónicamente, Philby fue condecorado por el general Franco con la Cruz Roja del Mérito Militar tras resultar herido leve por la explosión de una bomba cerca de Teruel, aunque sobre la explosión existe polémica entre los historiadores.

Trabajó principalmente en la zona controlada por Franco, lo que le permitió observar de cerca la maquinaria fascista y obtener valiosa información, estableciendo contacto con oficiales británicos, periodistas y diplomáticos. Muchos pensaban que era simpatizante del fascismo, lo cual reforzaba su tapadera. Informaba regularmente a sus superiores soviéticos. El NKVD veía en él un talento prometedor para infiltrarse más adelante en los servicios secretos británicos, cosa que logró con éxito.

Las sospechas sobre la figura del agente doble crecieron en los años 50, ya que tras las deserciones de Burgess y Maclean en 1951, Philby fue investigado pero logró evitar una condena. Finalmente, en 1963, ante la inminencia de su arresto, desertó a Moscú, donde recibido como héroe, aunque con cierto recelo. Vivió el resto de su vida en la capital soviética, donde trabajó como asesor de la inteligencia. Murió en 1988, poco antes de la caída de la URSS, y fue enterrado con honores.

Philby es considerado el espía británico más exitoso de la KGB. Su historia refleja la complejidad ideológica y las traiciones de la Guerra Fría. Su caso inspiró numerosos libros, documentales y novelas de espionaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario