Mastodon Clave Menor: Refugio antiaéreo en Jaén

Publicidad

sábado, 22 de junio de 2024

Refugio antiaéreo en Jaén

 

El Refugio Antiaéreo de Santiago es uno de los muchos refugios antiaéreos que se construyeron en la ciudad de Jaén para que la población civil se pudiese proteger en caso de nuevos bombardeos. En el caso de Jaén, al no tener valores estratégicos muy significativos, la ciudad no contaba con este sistema defensivo al principio de la Guerra Civil.


Refugio antiaéreo en Jaén.


El 1 de abril de 1937 a las 17.20 de la tarde se realiza el bombardeo a Jaén por orden del general Gonzalo Queipo de Llano en respuesta al ataque que se había efectuado esa misma mañana por parte de las fuerzas republicanas en Córdoba. El bombardeo lo ejecutan seis aviones trimotores acompañados por un grupo de escolta compuesto por nueve cazas que entraron por la cara sur de la ciudad realizando el ataque de una sola pasada.

En esta operación se lanzan un total de 68 bombas de 50 kilos y 7 bombas de 250 kilogramos. Alguna de las bombas cayeron en zonas muy concurridas. Este bombardeo sucedió solo unos días antes del conocido bombardeo de Guernica.

Esa misma tarde del 1 de abril, a las 20 horas, el Comité Provincial del Frente Popular celebró una reunión en el Gobierno Civil en la que sus integrantes decidieron fusilar a tantos presos afines al frente nacional como muertos había producido el bombardeo. Así pues, 128 presos fueron fusilados durante los días 2, 3, 4, 5 y 7 de julio en las tapias del cementerio de Mancha Real.

Al día siguiente la Comisión del Frente Popular junto con el alcalde se reúne para la construcción de varios refugios con el objetivo de dar seguridad y tranquilizar a la población. El proyecto, que fue redactado en tan sólo cinco días, se encargó a los arquitectos Antonio María Sánchez, arquitecto municipal y a Luis Berges Martínez, arquitecto provincial. Concretamente, el refugio situado bajo la Plaza de Santiago tenía una capacidad para 1040 personas y constaba de 3 túneles que son los que se pueden visitar hoy. Contaba con cuatro entradas, todas ellas en la calle Almendros Aguilar.

Este refugio está formado por tres galerías perpendiculares, con un ancho de unos 1,50 metros. Dispone de respiraderos de unos 20 centímetros de diámetro para la renovación del aire. También dispone de unos bancos adosados a las paredes de las galerías. Finalmente fueron construidos un total de 35 refugios, informándose de la construcción de 114 más en casas privadas.

En los años noventa, durante las obras de remodelación de la Plaza de Santiago, dado el valor histórico del refugio se apostó por su conservación. Los arqueólogos encargados de estudiar el refugio, informaron favorablemente para su musealización. El refugio hoy en día es un espacio para la paz que rinde homenaje a las víctimas y que trata de explicar al visitante mediante fotografías y textos explicativos el contexto histórico y las circunstancias en las que se desarrollaron estos hechos.


2 comentarios: