Mastodon Clave Menor: Lanuza

Publicidad

sábado, 11 de mayo de 2024

Lanuza

 

En la década de los 70 del siglo pasado, Lanuza (Huesca), localidad ubicada en el Valle del Tena, contaba con más de un centenar de habitantes hasta que en 1976 se anunció la construcción del embalse de Lanuza para regular el río Gállego y, por tanto, el pueblo iba a quedar sumergido bajo las aguas. Los vecinos vieron como sus casas eran expropiadas y debían abandonar su hogar. Muchos de los habitantes de Lanuza se trasladaron a poblaciones vecinas como Sallent de Gállego, Sabiñánigo o Jaca.


Panorámica de Lanuza.


En 1978 sus últimos moradores abandonaban sus hogares, pero las previsiones de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) no se cumplieron, y el agua solo inundó las casas más bajas del pueblo y zonas de pasto. Con el paso de los años, los antiguos vecinos de Lanuza, se plantearon la posibilidad de volver al pueblo y en los 90 decidieron recuperar las propiedades no sumergidas, previo pago, y comenzar un proceso de resurrección.

Se creó una asociación de vecinos para impulsar la rehabilitación y, poco a poco, el pueblo fue resurgiendo cual Ave Fénix. Se recuperó la iglesia, se llevó agua potable al pueblo y se rehabilitaron el ayuntamiento, así como otros edificios públicos.

En la actualidad, Lanuza cuenta con más de una treintena de edificios rehabilitados y algo más de 70 viviendas. Además, disfruta de infraestructura hotelera para albergar a los viajeros que desean descubrir el Valle de Tena, ya que se ha convertido en un destino muy popular para los amantes de la naturaleza, el senderismo y los deportes acuáticos gracias a las oportunidades que ofrece el embalse para la navegación y la pesca.

Por otra parte, Lanuza se ha convertido en un lugar de destino para los amantes de los festivales veraniegos y es que allí se celebra desde 1992 el Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur. Este evento atrae a artistas y visitantes de todo el mundo y presenta una amplia variedad de actuaciones musicales y culturales en un entorno espectacular junto al embalse.

Además, el Valle del Tena es rico en leyendas como las referidas a las Brujas de Tena, la historia de Culibillas y Balaitús, la Batalla de Yenefrito o el Gigante de Sallent. Respecto a esta última historia se cuenta que el Gigante de Sallent fue uno de los hombres más altos de su tiempo y de los primeros gigantes que viajó y se dio a conocer por Europa, América y parte de África.

Se llamaba Fermín Arrudi Urieta, nació en Sallent de Gállego, localidad del Valle del Tena, en 1870 y fue popularmente conocido como “El Gigante de Sallent”, internacionalmente como “El Gigante Aragonés”, y en la intimidad como “El Tío Fermín”. Su altura llegó a los 2,29 metros de altura, y su peso a más de 170 kilos.

Era capaz de levantar el peso que entre cuatro hombres fuertes de la época eran escasamente capaces de mover. Su agilidad era impresionante, podía correr casi a la misma velocidad que un caballo a la carrera.

Ganó un combate de lucha grecorromana a un campeón del mundo y además fue un excelente músico y jotero, que difundió la cultura española y la Jota Aragonesa allá por donde estuvo. Su altura, junto a su habilidad para la música lo llevaron a viajar por toda España, Europa, norte de África y América, aunque él añoraba su vida en Sallent, su pueblo natal. Se casó con una francesa, y no tuvo descendencia. Murió muy joven, a la edad de 43 años. La Expo de Zaragoza de 1908 fue su última salida espectacular.

1 comentario: