Mastodon Clave Menor: Cedeira, un paraíso en la costa gallega

Publicidad

sábado, 2 de septiembre de 2023

Cedeira, un paraíso en la costa gallega

 

Clave Menor inicia una nueva andadura, con el comienzo del curso, que se centrará en conocer lugares de la geografía española no muy conocidos, rodeados de leyendas o historias misteriosas o poco divulgadas.

La localidad de Cedeira, situada en las Rías Altas, es un pequeño pueblo coruñés que constituye una muestra de la arquitectura típica de esta región gallega con construcciones de piedra con grandes galerías. Su ubicación, además, le hace situarse entre algunas de las playas más bonitas de la costa norte de Galicia, donde el turismo es menor y se puede disfrutar de la belleza de sus arenas prácticamente vírgenes.


Acantilados de San Andrés de Teixido.


Es en el siglo XI es cuando aparece por primera vez documentado su nombre y comienza la historia de Cedeira. El topónimo deriva de Cetaria, un vocablo latino que designa aquellas rodas (roda = pieza gruesa y curva, de madera o hierro, que forma la proa de la nave) con las que atunes y ballenas, grandes animales marinos acosados por los pescadores, se veían forzados a entrar en la bahía, facilitando así su captura.

En siglo XIII, Fernando III el Santo confirmó diversas donaciones de tierras cedeirenses al Monasterio de Oseira. En el XIV el lugar pasó a depender de los condes de Lemos. Estos nombraban alcaldes y jueces por concesión del rey Enrique II. Los Lemos se unieron a los Andrade, familia también muy influyente en el siglo XVI.

Así, continuaron ejerciendo jurisdicción sobre el municipio, perteneciente a la histórica provincia de Betanzos en aquella época y hasta el año 1834. En este año es cuando se produjo la distribución provincial.

Su bahía atrajo visitas indeseables. Así, en el siglo XVII, Cedeira fue atacada por unos corsarios y, en 1747, los ingleses saquearon la Ermita del Corveiro. Este hecho motivó la construcción del Castillo de la Concepción para proteger la bahía. En 1809, la guarnición del castillo fue asaltada por las tropas napoleónicas.

Lo realmente llamativo en las cercanías de Cedeira es la aldea de San Andrés de Teixido, en la que existe un famoso santuario, situados en la sierra de “A Capelada”. uno de los rincones más salvajes de la tierra, en constante lucha entre la tierra y el mar.

El santuario es un templo del tipo gótico marinero con posteriores reformas barrocas. Son conocidos como San Andrés de Lonxe (lejos) o San Andrés do cabo do mundo (del fin del mundo) ya que están situados muy cerca del punto más septentrional de la península.

San Andrés de Teixido está lleno de tradiciones y leyendas que lo dotan de un halo misterioso y lo convierten en uno de los lugares de culto y peregrinación más importantes de Galicia.

Cuenta la leyenda que San Andrés llegó en barco hasta los acantilados de Teixido. Allí su barca naufragó quedando convertida en un peñasco, el conocido como A Barca de San Andrés. Nadie le prestó ayuda pero recibió la promesa de Dios de que tendría un santuario y una romería que duraría hasta el fin del mundo y que, vivos o muertos, tendrían que acudir allí todos los mortales. De ahí el dicho: A Santo André de Teixido vai de morto o que non vai de vivo (a San Andrés de Teixido vas de muerto quien no va de vivo).

2 comentarios:

  1. Increíble, conocía el sitio, pero no con tanta información. Mañana si hace bueno me acerco. Lo sentiré de otra forma. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante!!!!!!!! Esperando la próxima historia

    ResponderEliminar