Mastodon Clave Menor: Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero

Publicidad

sábado, 10 de junio de 2023

Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero

 

La protagonista de esta historia tuvo claro que si quería hacer carrera literaria en la España de mediados del siglo XIII, no podía hacerlo con su nombre de pila Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Es por ello que decidió cambiárselo por el varonil apelativo de Fernán Caballero, nombre con el que se daría a conocer.


Fernán Caballero.


Reconocida como una de las mejores escritoras del siglo XIX, Fernán Caballero describió las costumbres de España y defendió la educación femenina. En sus libros, definió también su propia visión del papel que debía jugar la mujer en la sociedad. En su obra Clemencia, defendía abiertamente que las mujeres debían ser devotas y modestas a la vez que reclamaba para ellas poder acceder a una buena educación. Fue considerada como la escritora católica defensora de las costumbres

Cecilia Böhl de Faber nació en Morges, Suiza, el 24 de diciembre de 1796. Hija del conocido hispanista Juan Nicolás Böhl, natural de Hamburgo y cónsul en Cádiz, y de la también escritora Francisca Larrea, que escribió con el seudónimo de Corina.

Los críticos sitúan la obra de Cecilia Böhl —y en concreto la novela La Gaviota (1849)— como precursora de la novela realista española. Le seguirían otras obras como La familia Alardea, Una en otra, Elia y la ya citada Clemencia. Pero fue su obra La farisea, publicada en 1865, la que se hizo con el beneplácito del gran público.

Cecilia Böhl de Faber pasó sus primeros años en Alemania hasta que regresa con su familia, en España, en 1813. El 30 de marzo de 1816 se casa con el capitán de infantería Antonio Planelles y Bardaxí y se marchan a Puerto Rico, por ser destinado él allí. Poco después queda viuda y tiene que buscar la protección del capitán general de la isla, que la acoge hasta su regreso a España.

Pasa en Hamburgo luego algún tiempo junto a su abuela, y al regresar a Cádiz conoce a Francisco Ruiz del Arco, marqués de Arco Hermoso, con el que contrae matrimonio el 26 de marzo de 1822. Su casa en Sevilla se convierte en el centro de la vida social hasta que fallece él en mayo de 1835.

Dos años más tarde se casa con Antonio Arrom de Ayala, enfermo de tisis y al que la escritora costea un viaje a Manila para que se recupere. Acabó por ocupar en Australia el Consulado de España, pero no consiguió salir adelante ni física ni económicamente y acabó por suicidarse en 1863.

Cecilia se queda en la pobreza es protegida por los duques de Montpensier y la reina Isabel II, que le concede como vivienda una de las casas del Patio de las Banderas del Alcázar de Sevilla. Tras la revolución de 1868 se ponen en venta estas casas, lo que la obliga a buscar otra.

Enferma, en 1877 recibe la visita de la reina y en los últimos momentos la acompaña la infanta Luisa Fernanda. Fallece en Sevilla el 7 de abril de 1877, a los 80 años. Además de una gran cultura dominaba el francés, inglés, alemán e italiano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario