Katherine Johnson fue una matemática y física estadounidense que trabajó para la NASA en la época en que la agencia estaba desarrollando su programa espacial. Johnson se unió a la NASA en 1953 como "calculadora humana", es decir, trabajó en cálculos complejos que eran necesarios para diseñar y probar aviones y cohetes.
![]() |
Katherine Johnson. |
Johnson era extremadamente inteligente, nació en Virginia en 1918 y a los 14 años se graduó de la secundaria. Cuatro años después terminó sus estudios superiores en la Universidad del Estado de West Virginia, un centro que tenía un alumnado mayoritariamente afroamericano, pero las estudiantes femeninas eran una minoría. Allí se tituló como matemática y con estudios en francés.
Después de la facultad se dedicó a ser profesora, como la mayoría de las mujeres que se dedicaban a la ciencia en esa época, pero en 1952 se postuló para la NASA, que estaba buscando matemáticos. Johnson se enfrentó a muchas dificultades, siendo una mujer afroamericana en el campo de la ciencia, un área dominada por hombres blancos, tuvo que esforzarse el doble que sus compañeros y enfrentarse a muchas injusticias antes de ser reconocida ante sus pares.
A medida que la NASA avanzaba en su programa espacial, Johnson comenzó a trabajar en la trayectoria de vuelo de los astronautas. En particular, su trabajo fue fundamental para el vuelo de John Glenn en 1962, el primer estadounidense en orbitar la Tierra. Johnson calculó la trayectoria de Glenn a mano, ya que las computadoras de la época no eran lo suficientemente precisas para los cálculos necesarios.
La carrera de Johnson en la NASA se desarrolló durante más de tres décadas y, durante ese tiempo, trabajó en una amplia variedad de proyectos, incluyendo el programa Gemini y el programa Apollo. Fue reconocida por su habilidad y precisión en los cálculos y su capacidad para solucionar problemas complejos.
Johnson recibió muchos honores por su trabajo, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015, y su historia fue contada en la película "Hidden Figures" (Figuras ocultas) en 2016, que destacó la contribución de las mujeres afroamericanas en la carrera espacial de los Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario