Mastodon Clave Menor: violencia de género

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de noviembre de 2021

La lucha del 25-N

 

La elección del 25 de noviembre para celebrar el Día Internacional contra la Violencia de Género y denunciar y erradicar la violencia que sufren las mujeres en todo el mundo, no es mera casualidad, sino que detrás de esta jornada se esconde una historia que pocos conocen.


Hermanas Miraval.


Las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, fueron tres activistas de la República Dominicana que a finales de 1950 y tras el triunfo de las revoluciones en contra de las dictaduras que sufrían algunos países latinoamericanos, ingresaron en el movimiento opositor 14 de Junio. Este grupo estaba en contra del dictador Rafael Leónidas Trujillo, presidente de la República Dominicana entre el 1930 y el 1961.


Las tres mujeres habían nacido en la pequeña localidad de Ojo de Agua, perteneciente a la provincia de Salcedo en la isla dominicana. Eran hijas del matrimonio formado por Mercedes Reyes Camilo y el rico hacendado Enrique Mirabal, quienes tuvieron cuatro hijas en total, la única que no sería asesinada fue Bélgica Adela que no fue apresada por la dictadura y sobrevivió a sus hermanas.


Coincidiendo con la llegada al poder de Trujillo la familia perdió casi toda su fortuna. Las Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos, por lo que decidieron entrar en el grupo de oposición al régimen conocido como la Agrupación política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas.


Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas y violadas en varias ocasiones. Ellas y sus esposos fueron sometidos a una cruel tortura. A pesar de estos hechos, continuaron luchando contra la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.


Minerva, María Teresa y Patria fueron capturadas cuando regresaban a casa después de una visita a sus respectivas parejas en la cárcel, también militantes del movimiento 14 de junio. Finalmente, el 25 de noviembre del 1960 fueron secuestradas y asesinadas por orden del general Trujillo. El asesinato de las hermanas Mirabal generó multitudinarias protestas en el país y las convirtió en un símbolo latinoamericano en la lucha contra la violencia de género.


En junio de 1962, se inició el juicio en contra de los acusados y cómplices del asesinato de las hermanas Mirabal. En el banquillo de los acusados fueron sentados los autores materiales del cuádruple crimen. El tribunal condenó a los principales acusados a la pena máxima de 30 años, aunque en realidad nunca cumplieron la condena, ya que poco tiempo después y con la ayuda de grupos militares trujillistas fueron provistos de pasaportes y extraditados de la República Dominicana.


Según la Organización de las Naciones Unidas, los orígenes de este día se remontan a 1981, cuando militantes y activistas en favor de los derechos de la mujer organizaron protestas contra la violencia de género, para honrar a las hermanas Mirabal. Sin embargo, no fue hasta el año 2000 cuando la ONU oficializó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Violencia de género: una lacra mundial

El pasado lunes 25 de noviembre el mundo entero celebró la jornada reivindicativa enmarcada en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una fecha, que afortunadamente, a pesar de la actitud de la ultraderecha en España, lució con mayúsculas, 25-N, en el calendario de cualquier entidad o ciudadano progresista.

Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el día contra la violencia de género. Los movimientos feministas de la región, con una de las tasas más altas de violencia contra la mujer, acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas a golpes el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.


Patria, Dedé y Minerva Mirabal.
Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal.

Una vez pasada la citada jornada reivindicativa parece necesario repasar algunos datos estadísticos a nivel mundial que permitan conocer con detalle el alcance de una lacra global. Pero al tiempo abrir una reflexión sobre sus causas. ¿La violencia de género es una deriva de las sociedades patriarcales?, ¿Tiene que ver con el sentimiento religioso de una sociedad? Por ejemplo, ¿hay más violencia entre los católicos o los luteranos? ¿Cómo inciden los niveles cultural y económico? Aquí no se plantean respuestas a las preguntas enunciadas, tan solo puros y simples datos estadísticos que hablan por sí mismos.

Según la ONU, el 35 por ciento de las mujeres del mundo han sufrido violencia física o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por la de otra persona en algún momento de su vida.

Empezando por España 52 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año, 1.028 desde que empezaron a contabilizarse en 2003. Por comunidades, Andalucía encabeza el listado con 12 mujeres asesinadas, seguida de Cataluña y Canarias, con 8. Por edades, el grupo más numeroso con 21 víctimas es el de mujeres entre 41 y 50 años.

Después, con 10 víctimas, está el grupo de entre 21 y 30 años. Treinta y una de las víctimas mortales eran españolas. Solo en 11 casos había denuncias previas contra el agresor. En cinco de los casos se habían llegado a tomar medidas de protección, aunque en uno de ellos ya no estaba en vigor. Treinta y cuatro de las mujeres convivían con su agresor.

Por el contrario, no existe una estadística oficial de víctimas ni una definición conjunta para el feminicidio ni una legislación homogénea en torno a la violencia de género en el conjunto de Europa. El caos que rige en el continente sobre las víctimas mortales de esta epidemia, como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS), no permite conocer el número exacto de mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas en la UE.

La disparidad en la recogida de datos, cuando los hay, y las distintas leyes bajo las que se enmarca esta violencia hacen imposible una panorámica conjunta para luchar contra este drama. Solo España y Suecia tienen una ley específica contra la violencia de género.  Algo menos de la mitad de la Unión Europea ,10 países frente a 18, no contabiliza a las asesinadas o tienen estadísticas que no permiten compararlos con los de otros países.

Sí se conoce que cada semana mueren 50 mujeres en Europa víctimas de la violencia de género, según han denunciado varias ONG ante la Eurocámara, a la que han reclamado más financiación para prevención y reparación.

En el siguiente gráfico de Eurostat se muestra una sorprendente escala de los asesinatos a manos de sus parejas por cada 100.000 habitantes con datos actualizados al 11 de septiembre de 2019.

Tasa mujeres asesinadas.

En lo que se refiere a Francia 130 mujeres asesinadas este año por su pareja o ex pareja, es decir, en lo que va de 2019 se ha producido un crimen machista cada dos días y medio. En Alemania crece la concienciación ante la violencia de género y la voluntad de las autoridades de erradicarla, si bien no es raro que en medios de comunicación alemanes un asesinato machista sea todavía calificado de “drama familiar”.

Aunque las cifras de la lacra son elocuentes. El año pasado, 122 mujeres murieron en Alemania asesinadas por sus parejas o exparejas, una media de una muerta cada tres días, según datos de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA).

Gran Bretaña parece ser el país donde se registraron más casos de violencia machista, 64.500 en Inglaterra y Gales en 2015, según datos de Eurostat (55  por ciento de ellos, violaciones), por delante de Alemania, con 34.000; Francia, con 32.900 y Suecia, con 17.000. En Gran Bretaña el número de mujeres asesinadas se eleva hasta 0,28 sobre 100.000.

Malta es el país de Europa en el que más asesinatos machistas se producen. En total 0,92 por cada 100.000 mujeres, una cifra muy alta que supera holgadamente a los demás. El segundo lugar es para Islandia, país en el que la cifra aumenta sensiblemente. En 2016 0,61 mujeres por cada 100.000 murieron a manos de sus parejas.

En Estados Unidos cada año 1.500 mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas, más de la mitad con un arma de fuego. En América Latina y el Caribe más de 280 feminicidios se han producido en lo que va del 2019. Según los datos recogidos por observatorios sobre género y movimientos feministas de 15 países de la región.

En Japón el año 2017 vivió un récord histórico en la cantidad de denuncias por violencia de género en todo el país (72.455). Sin embargo, según un estudio del Gobierno, solo un 2,2  por ciento de las personas que habían recibido malos tratos por parte de su pareja lo llegó a denunciar a la policía.
Según un estudio de la OMS las mujeres japonesas eran las que habían experimentado menos violencia física o sexual, o ambas, infligidas por su pareja, mientras que el mayor número de experiencias violentas se registraba en entornos provinciales (fundamentalmente de población rural) en Bangladesh, Etiopía, Perú y la República Unida de Tanzania.

Sin embargo, incluso en Japón, cerca del 15 por ciento de las mujeres que habían tenido pareja alguna vez declaró haber sido objeto de violencia física o sexual, o ambas, en algún momento de su vida. En el último año, los porcentajes de mujeres que habían sido víctimas de violencia a manos de su pareja oscilaban entre un 4 por ciento en Japón y en Serbia y Montenegro y un 54 por ciento en Etiopía.