Mastodon Clave Menor: ultraderecha

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta ultraderecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ultraderecha. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2019

¿Por qué mis vecinos votan a la ultraderecha?

En líneas generales, la subida de Vox, que se ha producido prácticamente en todos los lugares del Estado, ha hecho mella también en los municipios con mayor y menor renta. La formación ultra desplaza a Ciudadanos en todos los lugares y se sitúa como tercera fuerza.

Un fenómeno que también se ha producido en la manzana donde resido en el madrileño distrito de Retiro. En las dos últimas convocatorias el Partido Popular, como es habitual, ganó las elecciones con el 31,7 por ciento de los votos, pero VOX pasó de la quinta posición el 28-A a la tercera el 10-N, con el 17,8 por ciento.

El distrito de Retiro uno de los 21 que componen Madrid, está formado a su vez por 6 barrios: Pacífico, Adelfas, Estrella, Ibiza, Jerónimos y Niño Jesús. En su conjunto se puede encontrar todo tipo de perfiles sociológicos, pero nos vamos a centrar en el de Ibiza, donde resido.

Según los últimos datos disponibles (2018) aquí viven 17.336 ciudadanos de ambos sexos mayores de 25 años, de los que cerca de la mitad poseen licenciaturas universitarias en sus distintos niveles. La población total es de 21.471. A 31 de diciembre de 2018 la tasa de paro registrado era del 6 por ciento, con una cifra muy similar entre hombres y mujeres.

Santiago Abascal (en el centro).
En el barrio de Ibiza, 8.126 de sus residentes pertenecen al régimen general de la Seguridad Social y 6.692 son autónomos. De los pertenecientes al régimen general 4.910 disfrutan de un contrato indefinido, frente a los 1.257 con contrato temporal. 4.899 tienen jornada de trabajo a tiempo completo y 1.205 a tiempo parcial.

Respecto a la nacionalidad, 19.346 son españoles y 2.126 extranjeros, de los que 790 proceden de América Latina y Caribe y cerca de 700 de la Unión Europea. La tasa de crecimiento vegetativo se sitúa en el -85 por ciento en 2017, con 182 nacimientos y 267 defunciones.

Para completar este perfil sociológico de los residentes en el barrio de Ibiza, añadir que según los últimos datos disponibles del año 2015 la renta media de los hogares se situaba en 45.561 euros, cuando la renta media del conjunto de la capital es de 38.534 euros.

Con los datos expuestos, los testimonios de los propios vecinos publicados en diferentes medios de comunicación parecen ser clarificadores. Los votantes de VOX mantienen que quieren una “renovación”, que defienden el “patriotismo” y, por supuesto, presumen de ser liberales.

El “patriotismo” es el argumento más repetido por los votantes de VOX, sobre todo por su firmeza ante la llamada cuestión catalana. A los votantes del PP parece importarles más la economía, ya que opinan que con los populares se ahorra y con el PSOE se gasta, aunque casi todos coinciden en afirmar “que ladrones son todos”.

Otros ciudadanos manifiestan que volvían a votar a VOX para “salir del bloqueo” y apostar por la unidad de España. Esos mismos votantes aseguran que "las personas que entren ilegalmente y cometan un delito tienen que ser expulsadas inmediatamente" y que "la subida de impuestos a los ricos no es la solución a la pobreza".

Buena parte de los testimonios recogidos perseguían que el voto a la derecha lograse sumar  una mayoría tras la jornada electoral. Mientras un votante del PP asegura que "me da menos miedo VOX, al que tildan de extrema derecha, que los partidos independentistas".

Frente a estos argumentos los votantes de Podemos dicen que apoyan a Pablo Iglesias "porque la sanidad y la educación son muy importantes, mientras que otro votante de la izquierda, que en este barrio es minoritaria, cree que el PSOE "es la mejor solución".

Otros votan a VOX "mil veces antes que al PP" por sus "convicciones y principios". Hablan del "derecho a la vida" y se manifiestan en contra del aborto y la eutanasia. Hay muchos desencantados con el PP, que han votado a VOX por "amor a España" y la "honestidad" de sus dirigentes.

Para algunos expertos, los patrones que caracterizan a la ultraderecha en Europa no se mantienen en España. O por lo menos no del todo. Y es que a pesar de que existen múltiples tesis que apuntan que el perfil del votante de VOX es el clásico obrero perdedor de la globalización, faltan datos para arrojar esta conclusión.

Aunque sí se puede afirmar que el casi 11 por ciento de los votos de VOX en Andalucía proceden, en parte, del PP, un electorado que se aleja de la clase obrera a la que se dirige la ultraderecha en el resto de Europa.

Para concluir parece que básicamente que el concepto de ‘identidad nacional’ después del 1-O en Cataluña, la inmigración, el desencanto con la política, los políticos y la corrupción tras recientes sentencias como la de la trama Gürtel y las celebraciones feministas del pasado 8 de marzo, un hito histórico del feminismo contemporáneo en España, tienen que ver por la decantación de muchos vecinos hacia la derecha.

Añadir los preocupantes testimonios de los más jóvenes, cuando aseguran que han votado a los de VOX  porque “aunque hay cosas que no me gustan son los únicos que hablan distinto” y añaden que muchos de sus compañeros de clase sí votaron a VOX, “es la moda”. Unos votantes que admiten que todo lo ven por las redes sociales. No leen periódicos, no consumen radio, como mucho, algo de televisión.

sábado, 12 de octubre de 2019

Reivindico a las Trece Rosas

En estos días, en que la hasta ahora escondida ultraderecha vuelve a rugir desde sus cavernas, para tratar de hacer caja electoral, se han atrevido a tocar un símbolo de la democracia española, a unas auténticas mártires, que dieron su vida, casi siendo niñas, por la noble causa de la democracia y la libertad.

El dirigente de la organización fascista VOX, Javier Ortega Smith, se ha atrevido a decir públicamente que las Trece Rosas lo que hacían era torturar, violar y asesinar vilmente. Vileza, la suya, por intentar manchar la imagen de las heroínas de la España progresista cuyo delito fue perder una guerra civil, frente a los sublevados en un golpe de Estado contra la República.
Sirva este inaceptable intento de atropello para reivindicar a las Trece Rosas.

Cuando fusilaron a las Trece Rosas, junto a la tapia del madrileño cementerio de La Almudena, la guerra ya había acabado. Concretamente, el día 1 de abril de 1939 y fueron fusiladas el día 5 de agosto. El gobernador militar de Madrid y máxima autoridad era Eugenio Espinosa de los Monteros, aunque no hay pruebas de que este militar firmase y ordenase el fusilamiento de las Trece Rosas. Casualmente, el citado militar era un hermano del bisabuelo del también dirigente de VOX, Iván Espinosa de los Monteros.

Algunas de las 13 mujeres, sí estuvieron en el frente de la guerra, pero la mayoría trabajó en la retaguardia realizando labores humanitarias. Casi todas pertenecieron durante la contienda a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y una vez acabada la guerra tejieron una red solidaria para prestar cobertura a mucha gente que había quedado atrapada en Madrid.

Foto en la que aparecen las Trece Rosas.
Las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), cuyos militantes tuvieron un importante papel en la defensa de la República durante la guerra, luchaban por un ideal, la libertad, donde el trabajador viviera en un mundo mejor. Además de tratar de impedir avanzar al fascismo como estaba ocurriendo en el resto de Europa.

 Con más de 500.000 afiliados, hombres y mujeres, desde las Juventudes Socialistas se luchó contra el levantamiento del 18 de Julio de 1936. A través de una campaña de propaganda, consiguieron que miles de jóvenes se unieran a sus filas durante toda la guerra civil. Afiliarse significaba ayudar en todo lo posible, escolarizando a niños, cosiendo uniformes para los milicianos, ayudando en los hospitales, y también, en primera línea de batalla.

Como se ha destacado estos días en diferentes medios de comunicación, en la documentación del régimen franquista no aparece ninguna referencia a torturas o violaciones realizadas por ninguna de las trece mujeres. Fueron condenadas por la acusación genérica de “adhesión a la rebelión”, después de haber sido torturadas en las dependencias que la policía tenía en la calle de Jorge Juan, de Madrid, hechos de los que existen pruebas documentales y luego de un juicio sumarísimo a cargo del Consejo Permanente de Guerra.

Placa conmemorativa en el cementerio de La Almudena.
Las Trece Rosas son, Carmen Barrero Aguado (20 años), Martina Barroso García (24 años), Blanca Brisac Vázquez (29 años), Pilar Bueno Ibáñez (27 años), Julia Conesa Conesa (19 años), Adelina García Casillas (19 años), Elena Gil Olaya (20 años), Virtudes González García (18 años), Ana López Gallego (21 años), Joaquina López Laffite (23 años), Dionisia Manzanero Salas (20 años), Victoria Muñoz García (18 años) y Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años). No hay que olvidar que hubo una 14 fusilada posteriormente,  Antonia Torre Yela (19 años) fue condenada a muerte el mismo 5 de agosto de 1939. Sin embargo, su ejecución se pospuso a causa de un error mecanográfico, figuraba como Antonio Torre Yela y se quisieron cerciorar de que fusilaban a la persona acusada. Su fusilamiento fue aplazado hasta el 19 de febrero de 1940.

TESTIMONIO

Despedida de Julia Conesa de su familia:
“Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Cuidar a mi madre. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Besos para todos, que ni tú ni mis compañeras lloréis. Que mi nombre no se borre en la historia.”