Frida Kahlo está considerada una de las mujeres mexicanas más influyentes de su tiempo. Logró trascender a través de sus innovadoras obras de arte y actualmente es recordada como una de las artistas más famosas del siglo XX. Desde la pintura hasta cuestiones más personales de su vida, Kahlo siempre buscó hacer las cosas de forma diferente a como entonces estaba estipulado. Su orientación sexual y el desafío a los estereotipos era una clara señal de ruptura. Por ello, se convirtió en un icono de las mujeres fuertes.
![]() |
Frida Kahlo. |
La obra de Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nacida en Coyoacán (Ciudad de México) el 6 de julio de 1907, gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir.
Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente de autobús en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse a hasta 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional.
Frida Kahlo reivindicó la libertad sexual de la mujer tradicional en los años 30 y 40, y su matrimonio con el muralista Diego Rivera no fue impedimento para que se relacionara con hombres y mujeres en diferente grado de intimidad y afecto.
Los amores lésbicos que sostuvo Frida Kahlo no eran un secreto, lo que escandalizaba a la sociedad de entonces. Si lo hizo como una defensa emocional ante las infidelidades de su esposo o si fueron enamoramientos auténticos, nunca se sabrá. Lo cierto es que las relaciones que mantuvo Frida con otras mujeres estuvieron marcadas por la sororidad, la exploración artística y la experimentación, en un mundo machista, heteropatriarcal y sometido a la norma.
Frida exploró su sexualidad, identidad de género y feminidad junto a otras mujeres, una visión que se refleja con claridad en la serie que explora los pasajes más destacados de la historia social y cultural de las diversidades sexo-genéricas en México y los aportes de personajes LGBTde la historia, bajo el título Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, dedicada a la pintora
La obra de Frida y la de su marido, el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.
En 1939 expuso sus pinturas en Francia gracias a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida.
Una de las obras de esta exposición, Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou, se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, Tina Modotti y Concha Michel, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente a finales de los años de 1980 y principios de 1990.
También es de reseñar, para conocer mejor a la pintora, que entre 1937 y 1939 el revolucionario soviético León Trotski vivió exiliado en la casa de Frida en Coyoacán junto a su esposa. Allí Frida tendría un romance con el líder comunista. Después del asesinato de Trotski supuestamente a manos del miembro de la NKVD estalinista Ramón Mercader, Frida fue acusada de ser autora del mismo. Esto la llevó a estar arrestada, pero finalmente fue dejada en libertad al igual que su marido.
En 1953 en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la artista. En una de las críticas se dijo: «Es imposible separar la vida y obra de esta persona... sus pinturas son su biografía». La exposición fue en la Galería de Arte Contemporáneo. La salud de Frida estaba ya muy deteriorada y los médicos le prohibieron concurrir a la misma. No obstante, llegó en una ambulancia, asistiendo a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. La cama fue colocada en el centro de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones, utilizando para ello los opiáceos prescritos. Durante ese tiempo escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y el sufrimiento. La apasionante vida de Frida Kahlo terminó en la ciudad que la vio nacer el 13 de julio de 1954.
No hay comentarios:
Publicar un comentario