Mastodon Clave Menor: Ángela Ruíz Robles

Publicidad

Mostrando entradas con la etiqueta Ángela Ruíz Robles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángela Ruíz Robles. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

La enciclopedia mecánica

El 7 de diciembre de 1969, Ángela Ruíz Robles inventó la denominada Enciclopedia Mecánica, considerada a día de hoy el primer prototipo del ebook.

Maestra, pedagoga e inventora española, nació en Villamanín (León). Cursó estudios superiores en la Escuela de Maestras de León, donde impartió sus primeras clases entre 1915 y 1917, enseñando taquigrafía, mecanografía y contabilidad mercantil.

Ángela Ruiz Robles con su Enciclopedia Mecánica.
En esa época (1916), Ruiz Robles ya concibió su primera invención, un nuevo sistema taquigráfico, perfeccionado y desarrollado más tarde por su creadora en la década de 1940.

En 1917, fue nombrada maestra y directora de la escuela de La Pola de Gordón (León) por acuerdo unánime de su junta municipal. Un año después, se desplazó a la pequeña aldea coruñesa de Santa Uxia de Mandía, cercana a Ferrol, tras ganar una plaza de maestra en las oposiciones de Magisterio Nacional.


En 1949, registró su primera patente bajo el título de “procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros”. En la memoria descriptiva, Ruiz Robles expuso los objetivos de su invento: innovar la enseñanza para que fuese más intuitiva y amena, conseguir el máximo de conocimientos con un mínimo esfuerzo y adaptar el libro al progreso tecnológico.

Se trataba de que las lecciones de cada asignatura estuviesen separadas y dispuestas en diversas placas (hojas) que al ser accionadas mediante unos sencillos pulsadores se elevarían (mecánicamente o por aire comprimido) hasta mostrarse al alumno a través de una pantalla de plexiglás transparente y con capacidad de aumento.

Al menos desde 1952, Ruiz Robles estuvo trabajando en su Enciclopedia Mecánica, un proyecto todavía más audaz y perfeccionado que el libro mecánico patentado años atrás. La inventora buscaba resolver los problemas de las enciclopedias escolares al uso, como su excesivo volumen o los desequilibrios en la extensión y comprensibilidad de los contenidos, que las convertían en productos caros, engorrosos, poco prácticos y sin unidad como libro.

Las principales novedades eran la inclusión de superficies donde realizar anotaciones y borrar sucesivamente lo escrito, así como de elementos sustituibles con los que configurar la enciclopedia según las circunstancias culturales del momento y también un estuche para guardarla y llevarla con comodidad.