Mastodon Clave Menor

Publicidad

sábado, 5 de abril de 2025

La Casa del Cine

 

La Casa del Cine de Almería hace un recorrido por el pasado cinematográfico de la provincia y preserva la memoria histórica; quién otorgó más fama al centro fue John Lennon.

Casa del Cine.

Propiedad de la familia Balmas, fue comprado por el ayuntamiento para su reconversión en Museo del Cine, pues durante las décadas de los 60 y 70, y en la actualidad, la provincia tuvo gran conexión con el mundo del cine. Fue también alojamiento de actores y actrices durante el rodaje de sus películas, contándose entre ellos Clint Eastwood o Brigitte Bardot, que grabaron secuencias en el desierto de Tabernas o Cabo de Gata. Pero quien otorgó más fama a la vivienda fue John Lennon, que en 1966 participó en el rodaje de la película "Cómo gané la guerra" y durante su estancia le inspiró la conocida canción Strawberry Fields Forever.

Seis semanas estuvo Lennon viviendo en Almería. Llegó un caluroso mes de septiembre y en este tiempo disfrutó del final del verano y uno de esos otoños cálidos tan almerienses. Durante su estancia, Ringo y su esposa lo visitaron.

La Casa del Cine de Almería se inauguró como museo el 15 de enero de 2011. Su sede, en el barrio Villablanca de la capital, es el Cortijo Romero, también conocido como Finca de Santa Isabel, Casa Balmas o Casa de la Torre, es un palacete burgués, construido en el año 1866.

El británico se mudó allí para tener mayor independencia. Antes vivió en la playa del Zapillo, en un apartamento pequeño sobre la orilla, cerca del hostal Delfín Verde. Alojamiento no sólo del Beatle, ya que entre sus huéspedes estaban Clint Eastwood, Sergio Leone y Alain Delon entre otros. Hoy sigue existiendo. John quería vivir con sus compañeros de rodaje y fue en aquellas siestas interminables es donde nace “Strawberry Field”.

En la actual Casa del Cine se puede ver el homenaje al paso de John Lennon , a través de las hojas en las que corrigió las letras que le llevo el profesor Juan Carrión, un viejo amigo que montó una academia que destacaba por su metodología basada en enseñar el inglés apoyándose en las letras de las canciones de los Beatles.

Sin embargo, algunos creen que la estancia de Lennon en la casa marcó el inicio de una racha de mala suerte para él y otras personas relacionadas con la mansión. Se dice que en su tiempo en Almería fue un punto de inflexión para el cantante. Allí reflexionó sobre su futuro, y algunos creen que las semillas de la disolución de la banda se plantaron en ese periodo. Poco después de la película, los Beatles dejaron de hacer giras y se separaron en 1970.

Aunque no hay relación directa, hay quienes ven la estancia en Almería como el inicio de un cambio en su vida que lo llevó a Nueva York y, finalmente, a su trágico destino. Por otra parte, la casa fue usada por actores y cineastas en los años 60 y 70 y algunos de ellos también sufrieron infortunios, lo que alimentó la leyenda de que algo extraño pasaba en esa casa. En definitiva, con el paso del tiempo se ha hablado de la maldición de la Casa del Cine.

sábado, 29 de marzo de 2025

El Escorial Asturiano

 

El monasterio de San Juan Bautista de Corias, también conocido como el Escorial Asturiano, es un complejo monumental que se encuentra en la localidad asturiana de Corias, en el concejo de Cangas del Narcea. Está situado en la margen derecha del río Narcea. El monasterio, rehabilitado, funciona desde 2013 como Parador Nacional.


El Escorial Asturiano.


En la primera mitad del siglo XI fue cuando los condes Piñolo Jiménez y Aldonza Muñoz, debido a motivos religiosos y económicos, decidieron construir un monasterio al que no le faltó el tema legendario de visiones y hechos sobrenaturales. Cuenta la leyenda que los condes que retrasaban continuamente su construcción, aceleraron la misma cuando uno de sus criados llamado “Suero” escuchó como el Todopoderoso le decía que comentara a sus señores que aceleraran su construcción y para que estos le creyeran le dio una bofetada marcándole la mejilla.

Los devotos condes eligieron un solar en Corias levantando la primitiva iglesia conventual en 1022 e instalándose en ella la primera comunidad de monjes benedictinos en el año 1043. Después de un periodo de continua ascendencia económica, en la segunda mitad del siglo XV su auge disminuyó por una mala gestión económica de los abades.

En 1744 el fuego se cebó con prácticamente toda la estructura del monasterio salvándose, milagrosamente, la iglesia. Es a partir de este momento cuando el edificio adquiere el tamaño actual, gracias en parte a los planos de Ventura Rodríguez, quien permite la integración de la iglesia renancentista con la nueva planta neoclásica.

Por su aspecto sobrio y desornamentado lleva a hablar de un neoherrerianismo, de ahí que sea conocido como “El Escorial” asturiano. Su exterior es austero y lineal, sólo se muestran motivos plásticos y ventanas pero siempre en líneas horizontales de imposta. De planta rectangular, engloba en su interior dos patios, el claustro noble o procesional conocido como el patio de los alumnos y un patio de servicios.

El Monasterio de Corias dispone de 365 ventanas, exactamente el mismo número de días que tiene el año. Asimismo, las escaleras de todo el claustro tienen desgastada la parte derecha de los peldaños, ya que los monjes siempre debían desplazarse por la derecha.

Hoy en día, el monasterio funciona como un Parador Nacional, y los huéspedes pueden alojarse en lo que alguna vez fueron celdas monásticas, rodeados de historia y arquitectura impresionante. La mayor parte del monasterio está ocupado por las instalaciones del parador aunque todavía se mantiene una pequeña comunidad de monjes dominicos en la sección dedicada a dependencias monásticas, de hecho, a la Iglesia del monasterio sólo se accede con una visita guiada.